Usted está aquí
Peruvian Journal of Neurosurgery
Deconstructive embolization of no surgical cerebral aneurysms: a ancient solution for a complex subject
RESUMEN
Pacientes y Métodos.- Se analizaron retrospectivamente los datos clínicos y radiológicos de 11 de estos aneurismas tratados entre 1995 y el 2009.
Resultados.- De los 11 aneurismas, 9 fueron saculares y 2 fusiformes. Los síntomas fueron efecto de masa en 7/11 (63.6%) y hemorragia subaracnoidea en 3/11 (27,7%).La técnica endovascular deconstructiva resultó en curación de 10 pacientes (90,9%). Ocurrieron 2 complicaciones (18,2%), en un caso desinflamiento y migración del balón produciendo infarto cerebral con hemiplejia y afasia y en otro un diminuto infarto bulbar lateral (Síndrome de Wallenberg reversible). El seguimiento clínico y angiográfico varió de 6 meses a 14 años (promedio 3,1 años). En todos nuestros pacientes curados la mejoría clínica comenzó a pocos días o semanas de la intervención y se consiguió la remisión de los síntomas compresivos en todos excepto en un caso con amaurosis de larga data.
Conclusión.- La embolización deconstructiva del aneurisma junto con su vaso de origen continúa siendo una técnica útil para algunos casos selectos, de riesgo para las técnicas reconstructivas exo y endovasculares. Los criterios clínicos y angiográficos en el test oclusivo con balón parecen predecir apropiadamente la tolerancia a la oclusión definitiva de estas difíciles lesiones.
Spinal Metastases of Hepatocellular Carcinoma in Patient with Suspected Recurrence of Spinal Tumor
RESUMEN
Tension Pneumoencephalus Secondary To Frontal Sinus Osteoma: Case Report And Literature Review.
RESUMEN
Reportamos el caso un paciente varón de 37 años con un cuadro de neumoencéfalo a tensión secundario a un osteoma de seno frontal. Nuestro paciente presentaba historia de cefalea y hemiparesia izquierda. La TAC craneal mostraba un volumen de aire atrapado en el lóbulo frontal derecho secundario a un osteoma de seno frontal. El osteoma había erosionado la pared posterior del seno y se había extendido dentro dela cavidad craneal. Nosotros resecamos el osteoma a través de una craneotomía supraorbitaria, cerramos la duramadre con fascia del musculo temporal, cerramos el defecto óseo con diploe autólogo y pusimos un colgajo de periostio sobre el hueso.
Surgical treatment of Pituitary Adenoma: Results in a series of 403 patients
RESUMEN
Objetivo: Los adenomas de hipófisis son tumores benignos que se presentan en aprox. 10 a 15% de los tumores intracraneales. El tratamiento puede ser llevado mediante resección transesfenoidal (RTE) o resección transcraneal (RTC). El objetivo del presente estudio es presentar los resultados del tratamiento quirúrgico en una serie de 403 pacientes operados en el Hospital Almenara entre 2000 y 2008.
Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes operados de adenomas de hipófisis desde enero del 2000 hasta diciembre del 2008 Se revisaron las historias clínicas y los reportes operatorios, y se agruparon los datos en las variables sexo, edad, tipo de adenoma, tipo de abordaje, complicaciones, recidiva y mortalidad.
Resultados: Se operaron 403 pacientes de los cuales el 51% fueron mujeres y el 49% varones. El grupo etáreo más afectado fue el 50-59 años (24.3%) seguido por el de 40-49 años (21.2%). El tipo de adenoma más frecuente fue el normofuncionante (60.5%). El abordaje trasnesfenoidal se utilizó en el 63%, seguido del transcraneal (32%) y combinado (5%). La RTE predominó en los adenomas productores de ACTH (89%), mientras que la RTC en el productor de Prolactina (70%). La complicación más frecuente fue la diabetes insípida transitoria (50.1%).La tasa de recidiva fue del 12.9% siendo más frecuente en el tumor productor de ACTH (21.6%); y la tasa de mortalidad fue del 5.2% siendo más frecuente en la RTC (7.0%).
Conclusiones: El abordaje transesfenoidal el método de elección en la gran mayoría de tumores pituitarios. El abordaje transcraneal tiene indicaciones específicas y debe ser reservado a aquellos casos de difícil acceso por vía trasnesfenoidal. La adopción de nuevas técnicas, equipamiento adecuado, entrenamiento así como trabajo multidisciplinario son indispensables para disminuír aun más las complicaciones y la tasa de mortalidad.
Cerebellar Mutism: Brief revision
RESUMEN
El mutismo cerebeloso es un trastorno del lenguaje no infrecuente en pacientes postoperados de lesiones, por lo general neoplásicas, que comprometan el vermis o los hemisferios cerebelosos. La base anatómica del este fenómeno aún no es bien conocida, sin embargo la lesión del hemisferio cerebeloso superior dominante o los núcleos cerebelosos profundos mediales jugarían un rol importante en la fisiopatología. En el presente, se realiza una breve revisión del tema a razón de un paciente varón de 18 años, que presentaba un tumor de vermis cerebeloso. El paciente fue intervenido quirúrgicamente, realizándose una craneotomía suboccipital se efectuó un abordaje telovelar para la exéresis de la lesión y durante el segundo día postoperatorio inició con mutismo. Luego de 16 días, el paciente comenzó a pronunciar palabra y mejorar su comunicación lentamente.
Third Cranial Nerve Palsy as sign of Chronic Subdural Hematoma: Case Report
RESUMEN
El hematoma subdural crónico (HSDC) es una patología frecuente en los pacientes adultos mayores. Su etiología por lo general obedece a la ruptura de venas puentes, cuyo sangrado retenido en el espacio subdural generará un proceso inflamatorio crónico el cual se traduce en una colección que aumentará en volumen produciendo síntomas de hipertensión endocraneal o focalización neurológica. La parálisis del tercer nervio craneal como forma de presentación de hematoma subdural crónico es infrecuente, nosotros presentamos el caso de un paciente con esta patología atendido en el servicio de Neurotrauma de nuestro hospital.
Intraventricular astroblastoma: Case report
RESUMEN
El astroblastoma es un tumor de la estirpe glial infrecuente de origen desconocido y pronóstico incierto que representa el 0,4 2,8 % de los gliomas cerebrales, que generalmente se presenta en jóvenes como una masa hemisférica bien definida, presentando a menudo un componente quístico; siendo extremadamente rara su localización intraventricular. El autor reporta el caso de una paciente de 04 años con Astroblastoma intraventricular, con resección completa que se demostró con tomografía axial computarizada (TAC) postoperatoria precoz. La paciente presenta un tiempo de enfermedad de 03 meses con cefalea persistente, nauseas y vómitos ocacionales. Sufre traumatismo encéfalo craneano (TEC) y se le indica una TAC cerebral que muestra tumor intraventricular bien delimitado, a nivel del cuerno temporal derecho, captador de contraste en forma heterogénea. La paciente evoluciona favorablemente y no recibe tratamiento adyuvante luego de la cirugía, sin evidencia de recurrencia de tumor a 06 meses. Las características histopatológicas de este tumor incluyen presencia de pseudorrosetas celulares perivasculares astroblásticas típicas y la hialinización perivascular. Se han distinguido dos tipos de astroblastoma de acuerdo al grado de malignidad histológica, sin embargo, el pronóstico en ocasiones no guarda relación directa con el grado histológico siendo la resección quirúrgica un factor pronóstico importante.
Percutaneous Rhizotomy Gasserian ganglion with ball for treatment of trigeminal neuralgia
RESUMEN
Se presentan cuatro pacientes con neuralgia del trigémino tratados mediante rizotomía percutánea del ganglio de Gasser con balón. El procedimiento se realizó con ayuda radioscópica, con sedo analgesia, sin intubación. Todos los pacientes fueron del sexo femenino. La rama más afectada fue V2 (50 %). Se obtuvieron las tres formas de balón descritas (pera, reloj de arena, oval). En los cuatro pacientes hubo alivio inmediato del dolor en el post quirúrgico inmediato. El procedimiento fue ambulatorio, excepto en una de las pacientes que estaba postrada, en muy mal estado general por la desnutrición, causada por el dolor que le impedía alimentarse. Fue dada de alta al tercer día, alimentándose adecuadamente y deambulando. Uno de los pacientes presentó disestesia leve que remitió a la semana de evolución. En todos los casos hubo hipoestesia leve en la hemifacie tratada con mejoría progresiva y no descrita como molestia significativa por ningún paciente.
Intraoperative rapid diagnosis by SQUASH smears in central nervous system lesions. An early institutional experience.
RESUMEN
Objetivo: El diagnóstico citológico intraoperatorio de las lesiones del SNC ayuda al neurocirujano a decidir sobre el grado de resección particularmente en áreas elocuentes. El frotis (squash) del pequeño tejido tumoral disponible al inicio de la resección ahorra tiempo y conduce a una mejor desición en el planeamiento quirúrgico de la cirugía.
Material y método: Nosotros estudiamos prospectivamente la exactitud de ésta técnica en nuestro instituto. Durante los últimos 2 años hemos operado 118 lesiones de masa del SNC incluyendo lesiones craneales y espinales. Todos los casos fueron sometidos a diagnóstico por frotis y posteriormente comparados con diagnóstico por parafina.
Resultados: De un total de 118 casos, 105 fueron craneales y 13 espinales. La mayoría fueron varones (77 casos, 65.2%) mientras que las mujeres fueron 41 casos (34.7%). L grupo etáreo más predominante (59.2%) fue el de 20 a 50 años. Los hemisferios cerebrales fueron los más afectados (49 casos, 41.5%). Los tumores gliales fueron los mas frecuentes (34 casos, 28.8%), seguido por los meningiomas (18 casos, 15.3%) y schwanommas y tumores metastásicos (9 casos,7.7% cada uno). El diagnóstico citológico o frotis fue posible en todos excepto en 11 casos (9.3%), en los cuales el diagnóstico definitivo no fue posible debido a fibrosis tisular, necrosis, hemorragia o pobre preservación de características citológicas.
Conclusion: Con ésta experiencia inicial se concluyó que el frotis tisular (SQUASH) es un método bastante rápido y confiable de diagnóstico intraoperatorio para un amplio espeectro de lesiones del SNC.
Cervical Drezotomy to manage intractable pain in avulsion injuries of the brachial plexus
RESUMEN
Los pacientes afectados por dolor crónico secundario a lesiones por avulsión del plexo braquial, son sometidos a diferentes procedimientos quirúrgicos del plexo braquial y tratados de manera prolongada con esquemas de terapia del dolor persistiendo con puntajes altos según la Escala Visual Análoga (EVA). La DREZotomía es una alternativa importante para aliviar el dolor persistente en el territorio de la desaferentación. Reportamos los resultados de los primeros casos operados por esta modalidad en nuestra institución.
Endovascular embolization of hypervascular craniofacial tumors
RESUMEN
Los autores revisan los tumores hipervasculares craneofaciales más frecuentemente manejados con técnicas de embolización endovascular. Aun cuando existen puntos controversiales acerca de su utilidad, la devascularización transcatéter se emplea previa a la resección quirúrgica para reducir la pérdida sanguínea, el tiempo operatorio y facilitar la remoción total de estas lesiones, en especial en aquellas de gran volumen. Eventualmente la embolización puede inducir y acelerar la involución natural de los hemangiomas de la cabeza y el cuello. Estudios clínicos prospectivos randomizados habrán de llevarse a cabo para definir la eficacia y sus indicaciones de estas técnicas.
Skull base approaches: Brief revision (II part)
RESUMEN
Pachymeningitis Granulomatous craneocervical in patient with suspected flat meningioma
RESUMEN
La Paquimeningitis hipertrófica granulomatosa es una rara enfermedad de la duramadre, caracterizada por engrosamiento granulomatoso de carácter crónico, que puede afectar, tanto a nivel intracraneal, como de columna cervical o torácica. Su etiología es desconocida, aunque se le asocia a diversos estados patológicos concomitantes, como la tuberculosis, AR, granulomatosis de Wegener, alteraciones metabólicas, sarcoidosis, sinusitis, infecciones fúngicas o enfermedad autoinmune. El diagnóstico diferencial incluye los meningiomas múltiples o meningiomas en placa, y en el caso particular de nuestro paciente, la paquimeningitis tuberculosa. El tratamiento actual implica inicialmente descartar las patologías asociadas como la tuberculosis pues existen casos que han remitido con el tratamiento antituberculoso. En los casos idiopáticos el tratamiento es esencialmente quirúrgico, con el fin de confirmar el diagnóstico y descomprimir la cavidad medular. Presentamos el caso de una paciente con paquimeningitis hipertrófica granulomatosa de probable etiología tuberculosa que curso con cuadro de multineuritis craneal y compresión medular que fue intervenida quirúrgicamente en nuestro hospital.
Carotid trapping as treatment for giant cervical carotid aneurysm
RESUMEN
Los aneurismas de la arteria carótida interna extracraneal (ACIE) son lesiones vasculares muy raras. Existen series que reportan incidencias desde 0,3 a 2 % de todos los aneurismas de arterias periféricas. La etiología ha variado durante el último siglo, pasando la causa infecciosa o micótica (abcesos amigdalinos y/o manifestaciones tardías de la sífilis) a ser menos frecuente que la causa ateroesclerótica y traumática. Los aneurismas de origen espontáneo disecante son más raros aún. La anticoagulación como tratamiento de primera línea está recomendada para los ACIE no rotos. El manejo quirúrgico ha sido el único método de tratamiento para los ACIE rotos en los últimos 100 años, sin embargo se veía limitado en aquellos aneurismas con extensión distal y hacia la base de cráneo. Hoy en día las nuevas tecnologías como la técnica endovascular a través de la colocación de stents, coils y trapping carotídeo se muestran como alternativas para esta difícil patología. Se describe el caso de un paciente de 44 años con diagnóstico de aneurisma gigante de la carótida cervical izquierda, quien fue tratado con la técnica de trapping carotídeo, en nuestro hospital.
The location of the cerebral functions and the birth of Neurosurgery
RESUMEN
cerebro y el punto exacto donde debía trepanarse, operó de un tumor cerebral al joven Henderson, natural del condado de Dumfries .
Ciento veinticinco años después esto nos parece sin importancia y para muchos será una sorpresa que quiera darle la trascendencia de ser el nacimiento de una nueva especialidad: la Neurocirugía.
La historia no es la de una operación mas al cerebro, que como sabemos ya se hacían desde muchos siglos antes. La trascendencia radica en que fue la primera operación de un tumor cerebral localizado solamente por métodos clínicos.
















