Usted está aquí
Peruvian Journal of Neurosurgery
Epidemiology of traumatic brain injury in children
RESUMEN
Stereotactic Radiosurgery: Gamma Knife or Linac?
RESUMEN
Objetivo: Investigar las tecnologías de radiocirugía con Gamma Knife y LINAC en relación a sus aspectos técnicos y resultados clínicos.
Pacientes y métodos: Se realizó una comparación con respecto al marco estereotáctico, precisión mecánica, dosimetría, radiobiología, la planificación del tratamiento y resultados clínicos en relación con ambos sistemas.
Resultados: Los diferentes marcos estereotácticos disponibles en el mercado no son diferentes en términos de una adecuada fijación y localización geométrica de referencia. Resultados clínicos excelentes y similares se obtienen para lesiones pequeñas con haces de fotones de Gamma Knife y LINAC así como similar distribución de dosis del haz con disminución aguda en lesiones pequeñas de forma esférica. La precisión mecánica superior del Gamma Knife en comparación con el LINAC es de limitada importancia clínica debido a que la inexactitud de localización del blanco craneal, basado en imágenes radiológicas contemporáneas disponibles, es mayor que la imprecisión del LINAC (aprox 1mm) Los sistemas de planificación de tratamiento en el LINAC no están estandarizados, pero se basan en algoritmos bien conocidos. LINAC no tiene limitaciones de tamaño de campo, logrando distribución de dosis más homogénea en comparación a la obtenida con la unidad de rayos gamma.
Conclusión: La Radiocirugía basada en LINAC es un práctico método de tratamiento con equivalentes resultados físicos, radiobiológicos y clínicos en comparación con el Gamma Knife aunque su metodología de rutina requiere esfuerzo multidisciplinario.
Skull base approaches: Brief revision (I part)
RESUMEN
Los abordajes quirúrgicos para la base de cráneo tienen especial utilidad en el tratamiento de procesos expansivos y lesiones vasculares que allí se localizan o en casos en que estando próximos a ésta, se amplía significativamente su exposición, reduciendo la necesidad de retracción cerebral y disminuyendo los riesgos de injuria durante su exéresis. La presente es una revisión breve de los principales abordajes de base de cráneo, describiendo la técnica quirúrgica de cada uno de ellos, tomando como referencia la experiencia adquirida por el autor en un curso dirigido por el Dr. Antonio Bernardo, realizado en los laboratorios de Anspach®, gracias a una beca otorgada por la Fundación Neuroquirúrgica Peruano-Americana y la Sociedad Peruana de Neurocirugía.
Primary central nervous system lymphoma: Case report
RESUMEN
El Linfoma Primario del Sistema Nervioso Central (LPSNC) es una forma rara de Linfoma no Hodgkin (LNH) que puede afectar el cerebro, médula espinal, leptomeninges y ojos. Las características clínicas y radiológicas difieren en los pacientes inmunocompetentes y aquellos no inmunocompetentes, en especial en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Al mismo tiempo de la sospecha diagnóstica se debe realizar una prolija evaluación, la misma que debería incluir un adecuado examen clinico, evaluación oftalmológica, tomografía tóraco abdomino pélvica, test de ELISA para HIV y una resonancia magnética (RM) con contraste. La imagen típica en RM consiste en una o más lesiones en la sustancia blanca profunda, próxima a los ventrículos, con compromiso del cuerpo calloso. La biopsia cerebral es el estándar de oro para el diagnóstico. El tratamiento que mejores resultados ha demostrado es el tratamiento combinado usando Metotrexate en altas dosis seguida de radioterapia. Se presenta el caso de una paciente de 44 años que presentó una tumoración múltiple con remisión aparentemente espontánea que reapareció tras dos años de seguimiento, con biopsia inicial negativa a tumor y una segunda que demostró un LPSNC.
Surgical treatment of carpal tunnel syndrome by minimally invasive non endoscopic technique (MINET)
RESUMEN
Se presenta las consideraciones anatómicas que dan apoyo a una alternativa quirúrgica diseñada para el tratamiento quirúrgico del Síndrome de Túnel Carpal (STC). El diseño de la técnica mantiene el concepto de mínimamente invasivo y a la vez el de no requerir el uso de endoscopio. Se presenta los resultados obtenidos en los 100 últimos casos.
Epidemiological Analysis of Neurosurgical Patients in the Intensive Care Unit
RESUMEN
La atención de pacientes neuroquirúrgicos en las unidades de cuidados intensivos ha demostrado ser beneficioso no solo para los pacientes sino también para las instituciones hospitalarias. Sin embargo los beneficios de la atención que estas unidades brindan al paciente neurocrítico, dependen de múltiples factores intrínsecos al paciente, que conviene estudiar con la finalidad de hacer un mejor uso de los recursos en la atención de los mismos. El presente trabajo descriptivo, muestra un análisis de las características de los pacientes ingresados por la especialidad de Neurocirugía a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Ricardo Palma durante el año 2007, estudiándose un total de 115 pacientes.
Los resultados son: La mayoría de pacientes fueron varones (61%) y mayores de 60 años (59%), las patologías de ingreso mas comunes fueron: ACV isquémico (37%), Hemorragia Intracerebral (17%) y Tumor Cerebral (13%). El tiempo promedio de estadía en la UCI fue de 4.7 días +/- DS 6.6, fluctuando entre 4.3 días para un ACV y 11.0 días para un politraumatizado. La mortalidad general encontrada para el paciente neuroquirúrgico fue de 13 por cada 100, siendo mayor en los pacientes con hemorragia intracraneal (25 por cada 100). Los reingresos y complicaciones de estos pacientes fueron mínimos.
Stereotactic Radiosurgery in Intracranial Meningioma
RESUMEN
El meningioma tiene el segundo lugar en frecuencia entre los tumores intracraneales. El mejor tratamiento es la resección quirúrgica completa con resección de su inserción dural y de las zonas de invasión craneal. En muchos casos este objetivo puede ser alcanzado con mínima y razonable morbilidad, pero en otros, y pese a los recientes avances de las técnicas microquirúrgicas, la elocuencia de la región donde asienta el tumor conduce a tasas de morbilidad del 12 al 30% o a resección parcial con el fin de preservar la función neurológica. En aquellos casos en quienes puede lograrse la resección total, las tasas de recurrencia esperadas a 5 y 10 años son del 5 y 10% respectivamente. Usualmente, después de la microcirugía, se indica alguna modalidad de terapia con radiaciones se indica para el manejo del tumor residual, sea esta radiocirugía basada en acelerador lineal o LINAC, Gamma knife, haces de protones o radioterapia externa fraccionada convencional.
En la actualidad, debido a su tasa elevada de control tumoral y baja de complicaciones, la radiocirugía estereotáctica se ha convertido en una alternativa terapéutica razonable, en especial para meningiomas de la base del cráneo. En el presente artículo revisamos sumariamente los resultados de la microcirugía y de la radiocirugía en sus aspectos de indicaciones, radiobiología, dosimetría, y resultados.
Clinical practice guide of Infections and infestations of the Central Nervous System
RESUMEN
Las enfermedades infecciosas e infestaciones se deben a la agresión local del sistema nervioso central y de sus envolturas, por agentes microbianos ò parasitarios, capaces de provocar daños en nuestra salud, ocasionando síntomas locales y generales.
GRUPOS DE PATOLOGIA CRANEO Y CEREBRO:
Absceso ò empiema epidural
Absceso ò empiema subdural
Absceso ò empiema intracerebral
Ventriculitis
GRUPOS DE PATOLOGIA DE COLUMNA Y MEDULA ESPINAL Y MEDULA ESPINAL
Absceso ò empìema epidural
Absceso ò empiema subdural
Absceso ò empieza intramedular
CISTICERCOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO
Cisticercosis Racemosa
Cisticercosis Quística
Hidrocefalia Obstructiva
Anterior communicating artery aneurysms: Management and statistic
RESUMEN
En este estudio prospectivo, los autores reportan su reciente experiencia con 28 pacientes, utilizando para el manejo de los aneurismas de la ACoA un equipo combinado quirúrgico y endovascular, del 2000 al 2007. Los pacientes fueron divididos en el grupo A, que incluyó a 24 pacientes micro quirúrgicamente tratados (18 de ellos con hemorragia subaracnoidea, el grupo A1, y 6 con aneurismas no rotos, el grupo A2); y el grupo B, formado por 4 pacientes tratados con embolización con GDC. El tratamiento propuesto estuvo basado en la dirección de la proyección del fundus del aneurisma, estado fisiológico del paciente, riesgo de tratamiento, tamaño del cuello del aneurisma y de la clasificación de Hunt y Hess.
Los resultados morfológicos fueron analizados por la realización de angiografía de rutina y TAC. Resultado excelente (GOS con escore 5) fue observado en 16 (el 72.2%) entre 22 pacientes con buen grado preoperatorio. El grupo A1 tenía índices de morbilidad permanente y muerte de 22.2 y 22.2% respectivamente. Entre los pacientes de los grupos A2 y B, no hubo muerte ni morbilidad permanente. Los índices de morbilidad y de muerte relacionadas con el procedimiento eran 11.1 y 11.1%, respectivamente para el grupo A, 0 y 0% para el grupo B, respectivamente. Ninguno de los 6 pacientes con
pobre grado preoperatorio tuvo resultado excelente (GOS con escore 5) o bueno (GOS con escore 4).
El estudio también mostro que la dirección en la cual el fundus se proyecta y la hemorragia subaracnoidea aparecen significativamente como factores de riesgo para los grupos micro quirúrgicamente tratados. La mejora del resultado quirúrgico total incluye la intervención quirúrgica temprana para los pacientes con buen grado, mientras que los sujetos con grado pobre se deben manejar activamente y evaluarlos más de cerca con cirugía temprana.
Endoscopic anatomy of the sella turcica
RESUMEN
La cirugía endoscópica endonasal es una cirugía de equipo según Snyderman et al que requiere del aprendizaje de anatomía quirúrgica no familiar, uso de nuevas tecnologías y el desarrollo de habilidades quirúrgicas nuevas. Las mayores preocupaciones durante la cirugía son la identificación de la arteria carótida interna, nervios ópticos y preservación de vasos cerebrales pequeños. El potencial para un desastre es grande si el cirujano no está familiarizado con la anatomía, hay falta de equipamiento adecuado y torpeza de mantener una adecuada visibilidad con el endoscopio. Muchas publicaciones hablan sobre el asunto, tanto sobre la anatomía endoscópica transesfenoidal, cuanto de la anatomía con el abordaje extendiendo sus limites.
Current concepts in peripheral nerve surgery: When to operate an injured nerve?
RESUMEN
Las lesiones de los nervios periféricos suponen un déficit funcional del miembro afectado que puede ser revertido si se tratan en forma adecuada. El momento en el que se opera una lesión, sumado al empleo de la técnica de reconstrucción microquirúrgica cuidadosa, son los factores más importantes en el resultado final del tratamiento. Las lesiones abiertas con afectación nerviosa deben considerarse quirúrgicas en el corto plazo. Las lesiones cerradas suelen, salvo dos excepciones descriptas en el texto, explorarse a partir de los tres meses, y hasta los seis meses del trauma.
Es un hecho frecuente en la práctica, observar lesiones que han perdido su tiempo de reparación ideal, lo cual conduce a secuelas permanentes. Es importante destacar que estas dilaciones no se ven tanto dentro de la comunidad neuroquirúrgica, aunque sí en otras especialidades que “descreen” de la utilidad de las reparaciones rápidas, o consideran que una neurorrafia puede ser efectuada sin el instrumental o la magnificación adecuadas. Es de esperar que en el futuro todo nervio lesionado en forma traumática sea referido rápidamente a quienes se encuentren habituados al tratamiento de este tipo de lesiones. Ello redundará indudablemente en mejores resultados funcionales en los pacientes que sufren estas lesiones.
Spinal Cysticercosis: Case Report
RESUMEN
La cisticercosis es la infección parasitaria más común que afecta el sistema nervioso central y que involucra típicamente el parénquima cerebral, el espacio subaracnoideo o el sistema ventricular. La cisticercosis espinal es rara (0,7-3,2%) incluso en regiones endémicas y puede requerir un manejo más agresivo debido a los confines naturales del canal espinal. La situación de la lesión, su tamaño, y la respuesta inflamatoria generada por la degeneración del quiste son los factores importantes para el manejo de la CC espinal. Nosotros reportamos dos casos de cisticercosis espinal en que los pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico.
Clinical radiological results of segmented instrumentation in thoracolumbar vertebral fractures at Guillermo Almenara National Hospital
RESUMEN
Vertebroplasty in pathological fractures of the spine
RESUMEN
La medicina contemporánea con los avances terapéuticos en los tratamientos médicos y oncológicos así como la medicina preventiva, han permitido que los promediode vida mejoren y por lo tanto podemos ver con mayor frecuencia a pacientes de edad con dolor vertebral como consecuencia de fracturas patológicas por osteoporosis y /o lesiones neoplásicas.
La necesidad de estabilización vertebral en estos pacientes para poder aliviar el dolor, permitió en esta época de la cirugía mínimamente invasiva la utilización de una técnica moderna conocida como vertebroplatía percutanea, la cual permite reforzar y dar mayor consistencia a la vértebra fracturada
La técnica consiste en la introducción de cemento óseo-polimetilmetacrilato (PMMA)- en el cuerpo vertebral fracturado, a traves de una cánula. Algunas veces a nivel de la vértebra colapsada, se ingresa con un balón que se insufla con la intención de restaurar la altura del cuerpo vertebral y reducir la cifósis existente y esta técnica es conocida como cifoplatía o de vertebroplastia mediante balón. Las indicaciones de la vertebroplastia y cifoplastia actualmente, estan dadas para el refuerzo de un colapso vertebral secundario a metástasis.
En el presente trabajo hacemos una revisión de los aspectos técnicos que se utiliza en el tratamiento de este tipo de fracturas vertebrales y presentamos nuestra experiencia adquirida con un número pequeño de casos y que fueron con resultados bastante buenos en la mayoría de ellos.
Arteriovenous malformations in children
RESUMEN
Dentro de la patología vascular cerebral en niños, las malformaciones arteriovenosas (MAVs) son las más frecuentes; detectándose cada vez más por el avance tecnológico neuroradiológico y por estar siempre presente en la mente del especialista. Esto ha permitidoque gran porcentaje sean diagnosticadas aún en la etapa asintomática. De otro lado, sabemos que la cirugía de estas lesiones es la elección fundamental como tratamiento; sin embargo en las últimas décadas las técnicas endovasculares y la radiocirugía han evolucionado, y actualmente para el tratamiento de las MAVs se tienen en cuenta diversas opciones sea como únicas o coadyuvantes según guías establecidas en diversos hospitales.
Con la revisión bibliográfica y aporte personal queremos dar información actualizada relacionada a la epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico; y que espero pueda ayudar a mejorar nuestra atención en los pacientes niños neuroquirúrgicos que padecen esta patología vascular con evolución muchas veces devastadora e invalidante.
















