Usted está aquí
Peruvian Journal of Neurosurgery
Brain abscess: Clinical and therapeutic study in a county hospital in Peru
RESUMEN
Los síntomas de inicio son: cefalea en 50%, convulsiones 17%. El síntoma principal: convulsiones en 66%, la hemiparesia y alteraciones del sensorio. El cuadro clínico estuvo caracterizado por cefalea (83%), convulsiones (66%), hemiparesia ( 66% ), fiebre ( 66% ), afasia (50 % ), edema de papila y vómito ( 50%) alteración de memoria, signos meníngeos y signos prefrontales ( 33% ). Los síndromes clínicos: síndrome de cefalea ( 83% ), neurológico focal ( 83% ), epiléptico focal ( 67% ), febril (67%), de HEC ( 50% ), meníngeo (33% ), de funciones superiores (33%).
La TAC y IRM cerebral reveló 6 casos de absceso cerebral, de localización hemisférica derecha en 5 casos, 3 únicos y 3 múltiples; 2 en el lóbulo frontal, 1 frontalparietal, 1 frontotemporal y 1 parietal. Dos casos en fase de cerebritis y 4 encapsulados, con edema circundante y efecto de masa. El tratamiento se realizó con cefotaxima 1 gr c/6 hs. VEV/20 días, o ceftriazona 2 gr c/ 12 h VEV / 20 días, conjuntamente metronidazol 500 mg c/6hs. EV / 20 días. En 1 caso se prolongó el tratamiento hasta 60 días con metronidazol por vía oral. Las secuelas fueron: hemiparesia, alteraciones prefrontales, convulsiones, polineuropatía periférica por metronidazol. La evolución clínica y tomográfica fue favorable en 4 casos, 2 pacientes fallecieron.
Odontoid fracture type II
RESUMEN
Las fracturas de Odontoides tipo II son relativamente frecuentes y su enfoque terapéutico sigue sometido a considerable debate por parte de los diferentes grupos especializados en columna, tanto nacionales como internacionales. Se trata de una mujer joven quien sufrió un trauma cráneocervical
en un accidente de tránsito. Aunque no presentó compromiso neurológico, la cervicalgia persistente condujo al diagnóstico de una fractura tipo II de odontoides. Ante la refractariedad al tratamiento conservador la paciente fue llevada a cirugía, en la cual le fue practicada una fijación anterior de la apófisis odontoides.
Las fracturas tipo II de odontoides pueden ser tratadas con un enfoque quirúrgico o médico, cada uno con ventajas y desventajas y en todo caso ninguno exento de morbilidad. El tratamiento quirúrgico está indicado ante la falla del enfoque conservador.
Endovascular Embolization of Cavernous carotid fistulas. Personal experience 1994- 2004
RESUMEN
Pacientes y Métodos.- Se analizaron retrospectivamente los datos clínicos y radiológicos de 21 FCC tratados entre octubre 1994 a Julio 2004.
Resultados.- De 21 FCC 13 fueron directas y 8 indirectas. Los síntomas más frecuentes fueron ojo rojo, soplo, exoftalmos y diplopía. De las 21 FCC tratadas por técnicas endovasculares en el presente estudio se muestra que fueron curadas el 85.71% (18/21). Una FCC adicional fue obliterada casi totalmente, constituyendo el 4.76% (1/21). El intento de embolización por ambas rutas vasculares fue fallida en 2 casos (2/21), 9.52%. Ocurrieron complicaciones sintomáticas en un total de 9.52% de los casos (2/21), teniendo carácter neurológico permanente en el 4.76% (1/21) y transitorio en el 4.76% (1/21%). Los pacientes curados de nuestra serie mejoraron de sus síntomas de congestión orbitaria en pocas semanas mientras que la paresia de oculomotores mejoró lentamente o no cambió respecto al preoperatorio durante el período de observación.
Conclusión.- La embolización endovascular de la presente serie de FCCs resultó un tratamiento muy eficaz y seguro, logrando curar o mejorar en forma significativa y permanente a una vasta mayoría de pacientes con resultados comparables a los reportados en los centros de referencia internacional.
Endoscopic endonasal approach of Pituitary macroadenoma. First experience in Peru 2008
RESUMEN
Management of multiple intracranial aneurysms
RESUMEN
Los aneurismas intracraneales múltiples (AIM) son relativamente comunes, ocurren aproximadamente en el 23 % de todos los pacientes con aneurismas. Los factores de riesgo asociados son: sexo femenino, hipertensión arterial, tabaquismo y posiblemente historia familiar de aneurismas intracraneales o enfermedades cerebrovasculares. La localización del aneurisma roto puede ser determinada con una alto índice de precisión con angiografía digital cuando se utiliza conjuntamente con tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). El promedio de ruptura de aneurismas múltiples no tratados es entre el 1 y el 2.2% . El tamaño crítico asociado con riesgo significativo de hemorragia fue 7 mm. Los aneurismas múltiples se presentan con más frecuencia a lo largo de la arteria carótida interna (ACI) y en la bifurcación de la arteria cerebral media (ACM). Luego de presentarse sangrado de alguno de los aneurismas, se debe diagnosticar cuál fue el que sangró, ya que debe ser el primero en ser clipado, esto es importante especialmente cuando todos los aneurismas no pueden ser clipados con un solo abordaje.
La mayoría de los aneurismas intracraneales múltiples de circulación anterior pueden ser clipados mediante abordaje fronto-temporo-esfenoidal; inclusive, aneurismas localizados en el lado contralateral. Asimismo, el desarrollo de nuevas técnicas endovasculares ( uso de hidrocoils, coils bioactivos, onix, técnicas de remodelado del aneurisma con balón o stent simple o doble), permiten más tratamientos satisfactorios, inclusive combinando ambas técnicas.
Conclusión : Los abordajes multimodales, combinando microcirugía y tratamiento endovascular, se vienen usando con éxito en casos de aneurismas cerebrales múltiples.
Chronic Subdural Hematoma in young patient: Complicated congenital Arachnoid Cyst
RESUMEN
El Hematoma Subdural Crónico (HSDC) es una patología muy frecuente en la práctica neuroquirúrgica diaria que se presenta generalmente en personas de edad avanzada debido a la atrofia cerebral relacionada a la edad, siendo raro en jóvenes. Presentamos el caso de un paciente de 16 años con un HSDC formado en un Quiste Aracnoideo congénito temporal izquierdo, el cual simulaba un meningioma plano, que fue operado mediante craneotomía y resección de membranas, siendo su evolución favorable Las personas jóvenes también pueden tener HSDC si presentan condiciones similares a las que favorecen la aparición del hematoma subdural crónico en los ancianos, como es el caso de un Quiste Aracnoideo congénito, el cual es un factor de riesgo importante de aparición de hematomas crónicos en jóvenes y debe ser tomado en cuenta en el diagnóstico diferencial de estas lesiones. El tratamiento quirúrgico puede ser realizarse por trepanación e irrigación o mediante craneotomía.
Stereotactic Radiosurgery in Neurinomas and Meningiomas of Skull Base
RESUMEN
Reportamos nuestra experiencia en radiocirugía estereotaxica con acelerador lineal en tumores de la base de cráneo: 32 pacientes (21 meningiomas y 11 neurinomas del acústico) con seguimiento mayor a 20 meses entre noviembre de 2004 y julio de 2010. 17 recibieron previo a la radiocirugía tratamiento quirúrgico con resección tumoral parcial. Con una mediana de 32 meses post radiocirugía, se evidencia control tumoral en el 97% de los casos, de ellos 10 casos presentaron regresión tumoral y 12 necrosis tumoral, haciendo 22 casos con franca involución tumoral. 9 casos permanecen en observación sin cambios en el tamaño del tumor pero con necrosis incipiente. Un paciente con neurinoma del acústico recibió una segunda radiocirugía después de 36 meses al mostrar crecimiento tumoral. Entre los efectos funcionales de la radiocirugia; 9 de los 10 pacientes que presentaron neuralgia trigeminal se recuperaron, 2 de los 3 casos con paresia de los nervios oculomotores y 1 paciente con ptosis recuperaron la motilidad ocular normal. Un paciente con neurofibromatosis 2 evolucionó con sordera no obstante su regresión tumoral. Los tumores benignos de la base de cráneo tienen su opción de tratamiento personalizada, ya sea como tratamiento primario, después de la resección subtotal o recurrencia, la radiocirugía es la mejor opción debido a que brinda altas tasas de control o regresión con bajo riesgo de complicaciones.
Percutaneous microcompression of the Gasser ganglion for trigeminal neuralgia. Clinic Maison de Santé 2005 – 2009
RESUMEN
Objetivo: Demostrar la eficacia de la técnica de microcompresión percutánea del ganglio de Gasser con balón de Fogarty en el tratamiento quirúrgico de la neuralgia del trigémino.
Pacientes y métodos: Se realizo un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y prospectivo de 24 pacientes con neuralgia del trigémino, tratados quirúrgicamente mediante la técnica de microcompresión percutánea del ganglio de Gasser con balón de Fogarty en las clínicas Maison de Santé entre enero del 2005 hasta diciembre del 2009. Se revisaron las historias clínicas y los reportes operatorios, y se agruparon los datos según las variables a estudiar.
Resultados: El 66.7% fueron mujeres. La media de la edad para los pacientes fue de 63.1 +/- 11.9 años y la media del tiempo de enfermedad fue de 8.1+/-4.8 años. El lado derecho de la cara fue el mas afectado en un 70.8%, y las ramas trigeminales mas afectadas fueron la combinación de la segunda y tercera en un 50%. La media del tiempo de cirugía fue menor de 30 minutos. En el 91.7% de los casos no hubo dolor facial postquirúrgico y no hubo recidivas al año de tratamiento en un 83.3%.
Conclusiones: La técnica de microcompresión percutánea del ganglio de Gasser con Balón de Fogarty es altamente eficaz en el tratamiento quirúrgico de la neuralgia del trigémino.
Trigeminal Neuralgia by cerebellopontine angle epidermoid cyst
RESUMEN
La neuralgia del trigémino está clásicamente definida como uno de los cuadros dolorosos faciales más severos, siendo usualmente descrita como un dolor paroxístico, lancinante o similar a una descarga eléctrica, recurrente, usualmente unilateral, comprometiendo una o más divisiones del nervio trigémino. La neuralgia trigeminal típica es intermitante, con periodos de exacerbación y remisión. Su incidencia anual varía entre 4 y 13 por 100,000 personas. La relación varones/mujeres es aproximadamente 1:1.5. Aunque su origen puede ser idiopático, existen casos asociados a compresión del nervio trigémino por estructuras vasculares o tumores. Los quistes epidermoides son tumores de origen embrionario que se ubican en el ángulo pontocerebeloso en tercer lugar después de los schwannomas y meningiomas. Se presentan 3 casos de neuralgia del trigémino en relación a quistes epidermoides del ángulo pontocerebeloso que comprimen el nervio trigémino. Se discute su presentación clínica, estudios diagnósticos, su tratamiento quirúrgico y los resultados postquirúrgicos.
Palabras Clave: Neuralgia trigeminal, nervio trigémino, quiste epidermoide, dolor neuropático, ángulo pontocerebeloso
Awake Craniotomy for resection of low grade glioma. First experience in Perú 2008
RESUMEN
El objetivo en la cirugía de un tumor cerebral es la máxima resección tumoral con el menor déficit neurológico postoperatorio; sin embargo ello no siempre es posible principalmente en el caso de lesiones cercanas a áreas funcionales. A pesar del uso de numerosas técnicas de imágenes en el preoperatorio e intraoperatorio, el resultado funcional no es conocido sino hasta después de la cirugía cuando el déficit es irreversible. La cirugía con el paciente despierto es una técnica segura y que permite evaluar el estado neurológico durante el acto quirúrgico y detectar precozmente cualquier déficit en la función, logrando optimizar los resultados de la resección tumoral. Presentamos el primer reporte de caso en el Perú de Cirugía con el Paciente Despierto para la resección de Gliomas de bajo Grado, realizada en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Febrero del 2008.
Palabras clave: Paciente despierto, cirugía, Glioma de bajo grado
Technique of the “cono embossed or cone of cookie” on the reconstruction of the neck at displastic giant aneurysm of the carotide paraoftalmic siphon: Intra-aneurismal Stent
RESUMEN
El aneurisma gigante displásico con cuello ancho, es un aneurisma complejo de difícil tratamiento quirúrgico; el uso de la terapia endovascular en estos es prometedora y la técnica del “cono de galleta o cono gofré” es muy útil en aquellos en los que es imposible sobrepasar el extremo distal del cuello del aneurisma a la hora de reconstruir el cuello utilizando un Stent. Se evaluó una paciente mujer de 73 años, ama de casa con tiempo de enfermedad de 5 días, cefalea asociada a rigidez de nuca y paresia del VI nervio craneal izquierdo. La tomografía cerebral mostró hemorragia subaracnoidea en el valle silviano izquierdo y una imagen sugerente de aneurisma gigante del sifón carotídeo izquierdo. El estudio angiográfico concluyó Aneurisma gigante para-oftálmico izquierdo roto y aneurisma grande paraoftálmico derecho no roto.
El tratamiento de elección para la patología aneurismática aún se encuentra en discusión, pero en el caso de los aneurismas gigantes las técnicas endovasculares podrían lograr resultados óptimos sin grandes complicaciones, la técnica endovascular del cono gofré o cono de galleta mediante el uso de Stents intraaneurismáticos es muy útil y su uso debería de extenderse en aquellos aneurismas gigantes con cuellos anchos y displásicos que no permiten que el Stent logre sobrepasar el extremo distal del cuello aneurismal y por tanto anidan en el fondo de saco, se logra incrustar un Stent Neuroform -que por sus características morfológicas es de elección- en el cuello del aneurisma para proceder a utilizar coils de distintas dimensiones hasta embolizar completamente el aneurisma. Las desventajas de esta técnica son el riesgo potencial de perforación y la mayor tasa de recanalización por los cambios ocasionados en el flujo sanguíneo arterial. La técnica del cono gofré o cono de galleta es particularmente útil en aquellos aneurismas gigantes, displásicos y de cuello ancho, en los cuales la estructura del aneurisma no permite la ubicación del Stent en el extremo distal de su cuello.
Subarachnoid hemorrhage II: Cerebral aneurysms
RESUMEN
La hemorragia subaracnoidea (HSA) se define como la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo y en las cisternas de la base. El origen es variable pudiendo deberse a ruptura de aneurismas intracraneales (80%), malformaciones arteriovenosas (MAV), tumores y traumatismos cranoencefálicos. La HSA es una patología relativamente frecuente con una incidencia que representa el 5% de la patología vascular cerebral. Se calcula que la prevalencia es de 10 casos nuevos cada 100.000 personas cada año. La proporción de la HSA varía con la edad, siendo el grupo más prevalente entre 50 y 60 años. Es una patología con una elevada morbi-mortalidad, ya que un alto porcentaje de pacientes (10-15%) no llegan al hospital y, del grupo restante alrededor del 15% fallecerán. La angiografía es el procedimiento diagnóstico estándar, aunque la angiotomografía es una alternativa importante. El tratamiento debe realizarse lo antes posible, en las primeras 72 horas, tanto mediante técnicas quirúrgicas o endovasculares para evitar las complicaciones como el resangrado,el vasoespasmo y la hidrocefalia, siendo el abordaje quirúrgico más empleado la craneotomía pterional. El pronóstico dependerá del manejo cuidadoso y del grado de la hemorragia inicial.
Palabras clave: Hemorragia subaracnoidea, aneurisma intracraneal, craneotomía
Subarachnoid hemorrhage I: Diagnosis and Management
RESUMEN
La hemorragia subaracnoidea (HSA) se define como la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo y en las cisternas de la base. El origen es variable pudiendo deberse a ruptura de aneurismas intracraneales (80%), malformaciones arteriovenosas (MAV), tumores y traumatismos cranoencefálicos. La HSA es una patología relativamente frecuente con una incidencia que representa el 5% de la patología vascular cerebral. Se calcula que la prevalencia es de 10 casos nuevos cada 100.000 personas cada año. La proporción de la HSA varía con la edad, siendo el grupo más prevalente entre 50 y 60 años. Es una patología con una elevada morbi-mortalidad, ya que un alto porcentaje de pacientes (10-15%) no llegan al hospital y, del grupo restante alrededor del 15% fallecerán. La angiografía es el procedimiento diagnóstico estándar, aunque la angiotomografía es una alternativa importante. El tratamiento debe realizarse lo antes posible, en las primeras 72 horas, tanto mediante técnicas quirúrgicas o endovasculares para evitar las complicaciones como el resangrado,el vasoespasmo y la hidrocefalia, siendo el abordaje quirúrgico más empleado la craneotomía pterional. El pronóstico dependerá del manejo cuidadoso y del grado de la hemorragia inicial.
Palabras clave: Hemorragia subaracnoidea, aneurisma intracraneal, craneotomía
Pterional Keyhole Approach for treatment of Aneurysms 2009
RESUMEN
Objetivos: El abordaje pterional es el abordaje más frecuente en neurocirugía vascular, sin embargo en los últimos años ha habido un interés creciente en la cirugía mínimamente invasiva o cirugía keyhole. Presentamos los resultados preliminares del uso del abordaje Pterional Keyhole en la cirugía de aneurismas cerebrales realizados en el Hospital Cayetano Heredia durante el 2009.
Pacientes y Métodos: Se realizó una craneotomía pterional keyhole de 2.5 x 3 cm a partir de una incisión curva de aprox 5-6 cm por detrás de la implantación del cabello y centrada en el punto frontoorbitario y el posterior clipaje del aneurisma, en pacientes con aneurismas en tardío de CoP, bifurcación de ACI y de ACM, Hunt y Hess I-III, sin edema, vasoespasmo ni hematoma asociado.
Resultados: De enero a diciembre del 2009 se operaron 6 pacientes mediante abordaje pterional keyhole, 4 con aneurismas de CoP(66%), 1 de ACI (17%)y 1 de ACM(17%). Todos fueron operados en tardío y el Hunt y Hess fue I en 3 casos (50%) III en 2 casos (33%) y II (17%). No se presentaron complicaciones operatorias y la evolución fue favorable en la mayoría de los casos: Rankin 1 (50%) y Rankin 2 (33%).
Conclusiones: El abordaje pterional Keyhole es una técnica mínimamente invasiva en la cirugía de aneurismas cerebrales, que mantiene las ventajas del abordaje pterional estándar pero minimiza la exposición de parénquima cerebral y la manipulación de tejidos blandos. Constituye una alternativa quirúrgica válida en casos seleccionados, principalmente de aneurismas de CoP y ACM.
Palabras Clave: Abordaje pterional, craneotomía, aneurismas, mínimamente invasiva.
Two years of Lumbo-sacral spine dynamic stabilization in Rebagliati-Essalud Hospital during the period January 2012-October 2013
RESUMEN
Objetivo: Determinar los resultados clínicos obtenidos en pacientes sometidos a estabilización dinámica en el servicio de columna de neurocirugía del HNERM durante el periodo enero 2012 y octubre 2013.
Métodos: Se seleccionaron 25 pacientes con columna inestable que cumplían los criterios de inclusión para la colocación de estabilización dinámica de columna vertebral.
Resultados: La edad promedio de los pacientes de 46.4 anos, mínima 6 y máxima 78 años. Sexo : masculino 16 (64% ) femenino 09(36%). Raza mestiza 25 (100%). Cirugía lumbar previa: ninguna 23(92%), discectomia lumbar previa 02(08%) Tiempo de enfermedad (meses) promedio 25.8, mínimo 3 y máx 72. Abordaje quirúrgico: tipo Wiltse 15(60%), media 9 (36%), hoober 1(4%) total 25 Niveles de instrumentación; 2 niveles 4 (16%), 3 niveles 21 (84%). Días de hospitalización: promedio 3.72 min 3 max 5 Características clínicas pre-operatorias: EVA media 7.92 min 6 max 10 mod 8. Intensidad de dolor mod 13(52%), severo12(48%). Características clínicas post-operatorias: EVA media 4.16 min 3 max 8 moda:3 Intensidad del dolor: leve 19(76%), moderada 05 (20%) y severo 04(14%).
Conclusion: La estabilización dinámica ha demostrado eficacia en el control del dolor con un mínimo periodo de Hospitalización.