Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Awake Craniotomy for resection of low grade glioma. First experience in Perú 2008

Jerson Flores C.MD, Betty Quintanilla C.MD, Alejandro Rosell O.MD, Flor Arrese M. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El objetivo en la cirugía de un tumor cerebral es la máxima resección tumoral con el menor déficit neurológico postoperatorio; sin embargo ello no siempre es posible principalmente en el caso de lesiones cercanas a áreas funcionales. A pesar del uso de numerosas técnicas de imágenes  en el preoperatorio e intraoperatorio, el resultado funcional no es conocido sino hasta después de la cirugía cuando el déficit es irreversible. La cirugía con el paciente despierto es una técnica segura y  que permite evaluar el estado neurológico durante el acto quirúrgico y detectar precozmente cualquier déficit en la función, logrando optimizar los resultados de la resección tumoral. Presentamos el primer reporte de caso en el Perú de Cirugía con el Paciente Despierto para la resección de Gliomas de bajo Grado, realizada en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Febrero del  2008.

   Palabras clave:  Paciente despierto, cirugía, Glioma de bajo grado

Technique of the “cono embossed or cone of cookie” on the reconstruction of the neck at displastic giant aneurysm of the carotide paraoftalmic siphon: Intra-aneurismal Stent

Ricardo Vallejos T., Johan Choque V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El aneurisma gigante displásico con cuello ancho, es un aneurisma complejo de difícil tratamiento quirúrgico; el uso de la terapia endovascular en estos es prometedora y la técnica del “cono de galleta o cono gofré” es muy útil en aquellos en los que es imposible sobrepasar el extremo distal del cuello del aneurisma a la hora de reconstruir el cuello utilizando un Stent. Se evaluó una paciente mujer de 73 años, ama de casa con tiempo de enfermedad de 5 días, cefalea asociada a rigidez de nuca y paresia del VI nervio craneal izquierdo. La tomografía cerebral mostró hemorragia subaracnoidea en el valle silviano izquierdo y una imagen sugerente de aneurisma gigante del sifón carotídeo izquierdo. El estudio angiográfico concluyó Aneurisma gigante para-oftálmico izquierdo roto y aneurisma grande paraoftálmico derecho no roto.

El  tratamiento de elección para la patología aneurismática aún se encuentra en discusión, pero en el caso de los aneurismas gigantes las técnicas endovasculares podrían lograr resultados óptimos sin grandes complicaciones, la técnica endovascular del cono gofré o cono de galleta mediante el uso de Stents intraaneurismáticos es muy útil y su uso debería de extenderse en aquellos aneurismas gigantes con cuellos anchos y displásicos que no permiten que el Stent logre sobrepasar el extremo distal del cuello aneurismal y por tanto anidan en el fondo de saco, se logra incrustar un Stent Neuroform -que por sus características morfológicas es de elección- en el cuello del aneurisma para proceder a utilizar coils de distintas dimensiones hasta embolizar completamente el aneurisma. Las desventajas de esta técnica son el riesgo potencial de perforación y la mayor tasa de recanalización por los cambios ocasionados en el flujo sanguíneo arterial. La técnica del cono gofré o cono de galleta es particularmente útil en aquellos aneurismas gigantes, displásicos y de cuello ancho, en los cuales la estructura del aneurisma no permite la ubicación del Stent en el extremo distal de su cuello. 

     Palabras clave:  Aneurisma intracranial gigante, embolización, stent, hemorragia subaracnoidea

Subarachnoid hemorrhage II: Cerebral aneurysms

Alberto Trelles P.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

La hemorragia subaracnoidea (HSA) se define como la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo y en las cisternas de la base. El origen es variable pudiendo deberse a ruptura de aneurismas intracraneales (80%), malformaciones arteriovenosas (MAV), tumores y traumatismos cranoencefálicos. La HSA es una patología relativamente frecuente con una incidencia que representa el 5% de la patología vascular cerebral. Se calcula que la prevalencia es de 10 casos nuevos cada 100.000 personas cada año. La proporción de la HSA varía con la edad, siendo el grupo más prevalente entre 50 y 60 años.  Es una patología con una elevada morbi-mortalidad, ya que un alto porcentaje de pacientes (10-15%) no llegan al hospital y, del grupo restante alrededor del 15% fallecerán. La angiografía es el procedimiento diagnóstico estándar, aunque la angiotomografía es una alternativa importante. El tratamiento debe realizarse lo antes posible, en las primeras 72 horas, tanto mediante técnicas quirúrgicas o endovasculares para evitar las complicaciones como el resangrado,el vasoespasmo y la hidrocefalia, siendo el abordaje quirúrgico más empleado la craneotomía pterional. El pronóstico dependerá del manejo cuidadoso y del grado de la hemorragia inicial.

          Palabras clave: Hemorragia subaracnoidea, aneurisma intracraneal, craneotomía

Subarachnoid hemorrhage I: Diagnosis and Management

Alberto Trelles P.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

La hemorragia subaracnoidea (HSA) se define como la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo y en las cisternas de la base. El origen es variable pudiendo deberse a ruptura de aneurismas intracraneales (80%), malformaciones arteriovenosas (MAV), tumores y traumatismos cranoencefálicos. La HSA es una patología relativamente frecuente con una incidencia que representa el 5% de la patología vascular cerebral. Se calcula que la prevalencia es de 10 casos nuevos cada 100.000 personas cada año. La proporción de la HSA varía con la edad, siendo el grupo más prevalente entre 50 y 60 años.  Es una patología con una elevada morbi-mortalidad, ya que un alto porcentaje de pacientes (10-15%) no llegan al hospital y, del grupo restante alrededor del 15% fallecerán. La angiografía es el procedimiento diagnóstico estándar, aunque la angiotomografía es una alternativa importante. El tratamiento debe realizarse lo antes posible, en las primeras 72 horas, tanto mediante técnicas quirúrgicas o endovasculares para evitar las complicaciones como el resangrado,el vasoespasmo y la hidrocefalia, siendo el abordaje quirúrgico más empleado la craneotomía pterional. El pronóstico dependerá del manejo cuidadoso y del grado de la hemorragia inicial.

            Palabras clave: Hemorragia subaracnoidea, aneurisma intracraneal, craneotomía

Pterional Keyhole Approach for treatment of Aneurysms 2009

Jerson Flores C., Alfredo Fuentes-Dávila M., Wesley Alaba G.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivos: El abordaje pterional es el abordaje más frecuente en neurocirugía vascular, sin embargo en los últimos años ha habido un interés creciente en la cirugía mínimamente invasiva o cirugía keyhole. Presentamos los resultados preliminares del uso del abordaje Pterional Keyhole en la cirugía de aneurismas cerebrales realizados en el Hospital Cayetano Heredia durante el 2009.

Pacientes y Métodos: Se realizó una craneotomía pterional keyhole de 2.5 x 3 cm a partir de una incisión curva de aprox 5-6 cm por detrás de la implantación del cabello y centrada en el punto frontoorbitario y el posterior clipaje del aneurisma, en pacientes con aneurismas en tardío de CoP, bifurcación de ACI y de ACM, Hunt y Hess I-III, sin edema, vasoespasmo ni hematoma asociado.

Resultados: De enero a diciembre del 2009 se operaron 6 pacientes mediante abordaje pterional keyhole, 4 con aneurismas de CoP(66%), 1 de ACI (17%)y 1 de ACM(17%). Todos fueron operados en tardío y el Hunt y Hess fue I en 3 casos (50%) III en 2 casos (33%) y II (17%). No se presentaron complicaciones operatorias y la evolución fue favorable en la mayoría de los casos: Rankin 1 (50%) y Rankin 2 (33%).

Conclusiones: El abordaje pterional Keyhole es una técnica mínimamente invasiva en la cirugía de aneurismas cerebrales, que mantiene las ventajas del abordaje pterional estándar pero minimiza la exposición de parénquima cerebral y la manipulación de tejidos blandos. Constituye una alternativa quirúrgica válida en casos seleccionados, principalmente de aneurismas de CoP y ACM.

      Palabras Clave: Abordaje pterional, craneotomía, aneurismas, mínimamente invasiva.

Pterional Keyhole for aneurysms

Two years of Lumbo-sacral spine dynamic stabilization in Rebagliati-Essalud Hospital during the period January 2012-October 2013

Miguel Vizcarra F., José Navarro B., Carlos Suárez M., Arturo Morales D.,
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: Determinar los resultados clínicos obtenidos en pacientes sometidos a estabilización dinámica en el servicio de columna de neurocirugía del HNERM durante el periodo enero 2012 y octubre 2013. 
Métodos: Se seleccionaron 25 pacientes con columna inestable que cumplían los criterios de inclusión para la colocación de estabilización dinámica de columna vertebral.
Resultados: La edad promedio de los pacientes de 46.4 anos, mínima 6 y máxima 78 años. Sexo : masculino 16 (64% ) femenino 09(36%). Raza mestiza 25 (100%). Cirugía lumbar previa: ninguna 23(92%), discectomia lumbar previa 02(08%) Tiempo de enfermedad (meses) promedio 25.8, mínimo 3 y máx 72. Abordaje quirúrgico: tipo Wiltse 15(60%), media 9 (36%), hoober 1(4%) total 25 Niveles de instrumentación; 2 niveles 4 (16%), 3 niveles 21 (84%). Días de hospitalización: promedio 3.72 min 3 max 5 Características clínicas pre-operatorias: EVA media 7.92 min 6 max 10 mod 8. Intensidad de dolor mod 13(52%), severo12(48%). Características clínicas post-operatorias: EVA media 4.16 min 3 max 8 moda:3 Intensidad del dolor: leve 19(76%), moderada 05 (20%) y severo 04(14%).
Conclusion: La estabilización dinámica ha demostrado eficacia en el control del dolor con un mínimo periodo de Hospitalización.

Palabras claves: Inestabilidad lumbo-sacra, estabilización dinámica, eficacia control del dolor.

Transoral decompression and posterior fixation in atlanto – axial instability

Alfredo Fuentes Dávila M. , Wesley Alaba G , César Rodríguez C , Javier Torres M , Federico Valencia L .
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Objetivo: Hacer una revisión descriptiva de las cirugías realizadas a nivel del segmento Occipito- Atlanto- Axial para dar a conocer la experiencia de las lesiones diagnosticadas y manejadas a este nivel que requirieron descompresión por vía anterior, realizándose una odontoidectomía por ser lesiones irreductibles y/o por encontrarse el mecanismo de compresión en la parte anterior, que no eran susceptibles de llegar por vía posterior.
Pacientes y métodos: Reportamos seis casos en los cuales se utilizó una técnica trans oral para poder abordar la porción superior de la columna cervical, correspondiendo a las patologías siguientes: 4 casos de artritis reumatoidea y 2 casos de impresión basilar. Se describe el cuadro clínico presentado y la técnica empleada., completándose el estudio con la descripción de las técnicas empleadas para lograr la estabilización posterior en cada uno de los casos.
Resultados: El primer paciente operado y que correspondió a una impresión basilar, presentó dehiscencia de la úvula y 1 paciente (caso 4) falleció al mes de la cirugía por una complicación respiratoria de bronco neumonía y en espera de la fijación posterior. La evolución de los pacientes restantes fue buena con mejoría clínica de sus síntomas y con buena consolidación posterior.
Conclusiones: La cirugía descompresiva trans oral debe estar indicada en casos de lesiones irreductibles y en lesiones donde la compresión es anterior, recomendándose en otras etiologías de anormalidades óseas, de tejidos blandos o vasculares.

Clinical epidemiological characteristics of mortality of patients with intraparenchymal hemorrhage hospitalized at the Instituto Nacional de Ciencias Neurologicas

Frank Solis Ch., Jesús Félix R. , Luis Antonio T. , Rosa Ecos Q. , Carlos Abanto A.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas clínicas de la mortalidad de los pacientes con hemorragia intraparenquimal.
Métodos: Se estudiaron pacientes con diagnóstico de hemorragia intraparenquimal hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, enero de 2008 diciembre de 2010. Se describen las variables demográficas y clínicas. Además, se utilizó el modelo de regresión logística para determinar los factores asociados a la mortalidad en estos pacientes.
Resultados: Presentamos 129 pacientes, la edad media fue de 57,2 años, el 56,6% eran hombres. Se calculó una proporción de 12,4% de mortalidad, los factores asociados significativamente son el trastorno de la conciencia, la escala NIHSS puntuación superior a 13, y la hemorragia Intraparenquimal  con afectación ventricular.
Conclusiones: Los factores asociados a la mortalidad por hemorragia intraparenquimatosa fueron la presencia de trastorno de la conciencia, la escala NIHSS puntuación superior a 13, y la hemorragia intraparenquimatosa con afectación ventricular No se encontró asociación entre los factores clásicos de riesgo vascular, etiológico o tipos de tratamiento y mortalidad hemorragia intraparenquimal.

Palabras clave: Hemorragia intraparenquimal, mortalidad.

Páginas