Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Advantages of intraoperative videoangiography with fluorescein integrated to the microscope in cerebrovascular pathology. Initial experience at Dos de Mayo National Hospital

JOSÉ LUIS ACHA S., MIGUEL AZURÍN, ADRIANA BELLIDO.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: La fluoresceína sódica (FNa), es una sustancia fluorescente usada para evaluar el flujo sanguíneo cerebral. Presentamos nuestros primeros casos de microcirugía vascular utilizando videoangiografía con fluoresceína intraoperatoria integrada al microscopio. Revisamos las aplicaciones prácticas y beneficios de esta técnica en microcirugía vascular.
Caso clínico: Case 1: Mujer de 63 años, Glasgow: 9 al ingreso, con hemorragia subaracnoidea (HSA) Fisher IV. Se diagnosticó un aneurisma de comunicante anterior roto. Luego de estabilización en UCI fue sometida a cirugía realizándose un clipaje microquirúrgico guiado por videoangiografía intraoperatoria. La evolución postoperatoria fue favorable.
Case 2: Varón de 33 años con historia de epilepsia en tratamiento con carbamazepina. Luego de suspensión y tratamiento irregular hace 2 años reaparecen convulsiones. Se le realizó una angiografía y resonancia magnética siendo diagnosticado de una malformación arteriovenosa (MAV) temporal posterior izquierda próxima al área de Wernicke, por lo que fue operado utilizando tractografía y videoangiografía en tiempo real integrada a la Neuronavegación. En ambos casos se observó los beneficios del uso del microscopio integrado gracias a la valoración anatómica vascular en tiempo real con fluoresceína.
Conclusión: La videoangiografía con FNa permite examinar vasos aferentes y eferentes durante la cirugía de malformaciones arteriovenosas, comprobar la persistencia de flujo en una anastomosis microvascular y evaluar el flujo durante el clipaje de un aneurisma. Tiene las ventajas de poder repetirse durante la cirugía, permitir la visualización anatómica circundante, así como permitir cualquier corrección quirúrgica en tiempo real.
 
     Palabras clave:  Angiografía con fluoresceína, Microcirugía, Aneurisma, Malformaciones Arteriovenosas (Fuente: DeCS Bireme)

 

Transsphenoidal endoscopic surgical treatment of pituitary tumors at the Cayetano Heredia National Hospital in Lima Peru: outcomes of a series of cases

JUAN GARAY H, GONZALO ROJAS D, WESLEY ALABA G, JERSON FLORES C, RÓMULO RODRIGUEZ C, YVAN SALCEDO F.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: urante los últimos años la cirugía endoscópica transesfenoidal se ha convertido en un procedimiento quirúrgico de elección para el tratamiento de tumores hipofisarios. El objetivo del presente estudio fue describir las características demográficas, clínicas, complicaciones y resultados postoperatorios de los pacientes sometidos a resección endoscópica transesfenoidal.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos, de los pacientes con tumores hipofisarios operados mediante un abordaje endoscópico transesfenoidal, desde enero del 2016 a agosto de 2018 en el servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La obtención de datos se obtuvo mediante revisión de las historias clínicas.
Resultados:  Se realizaron un total de 20 cirugías endoscópicas de las cuales, 08 fueron por macroadenomas hipofisarios, 07 por adenomas gigantes de hipófisis y 05 por otras lesiones tumorales. Del total de pacientes operados, 11 fueron varones (55 %) y el grupo etáreo más frecuente estuvo entre la 3ra a 5ta década de vida (70%). Con respecto a los resultados postoperatorios, en el 60 % de los pacientes se realizó una resección total y subtotal y en el 20% una resección parcial. Con relación a las complicaciones postoperatorias, el 45% de pacientes presentaron diabetes insípida transitoria y se tuvo 1 paciente fallecido (5%) debido a un cuadro séptico.
Conclusiones: La cirugía transesfenoidal endoscópica, proporciona diversas ventajas respecto a la cirugía transesfenoidal microscópica, como el brindar mayor detalle anatómico, una visualización directa del tumor y sitios de fuga de líquido cefalorraquídeo, lo cual permite alcanzar mejores resultados en términos de control de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Sin embargo, estudios con mayor número de pacientes son necesarios.
         
 Palabras clave: Neoplasias Hipofisiarias, Endoscopía, Procedimientos Neuroquirúrgicos, Diabetes Insípida (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Endoscopy-assisted microsurgery in the resection of epidermoid tumor of the pontocerebellar angle

JERSON FLORES C., GONZALO ROJAS D., WESLEY ALABA G., RÓMULO RODRIGUEZ C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los tumores epidermoides intracraneales son neoplasias congénitas raras, de crecimiento lento e histológicamente benignas. El abordaje microquirúrgico con asistencia endoscópica se describe como una técnica mínimamente invasiva que facilitan el trabajo del neurocirujano en la resección completa de un tumor epidermoide ubicado en el ángulo pontocerebeloso.
Caso Clínico: Mujer de 62 años, con enfermedad de 3 años caracterizada por dolor en hemicara derecha. Los síntomas se incrementan en los 2 años siguientes llegando a ser incapacitante y mejorando sólo parcialmente con pregabalina y oxcarbazepina. La RMN cerebral mostró una lesión hipointensa, de apariencia quística a nivel de cisterna prepontina con expansión a ángulo pontocerebeloso derecho que comprimía el nervio trigémino derecho. Se realizó una craneotomía retromastoidea y un abordaje del ángulo pontocerebeloso derecho. Bajo visión microscópica, se identificó el nervio trigémino el cual se encontraba traccionado por el tumor, el complejo del VII-VIII par craneal y vasos como la vena petrosa superior y la arteria cerebelosa anteroinferior. Con apoyo del endoscopio se visualizó mejor el tumor de áreas poco accesibles, se accedió a la cisterna prepontina y se logró la resección total del tumor La paciente evolucionó favorablemente con remisión de dolor de la hemicara derecha.
Conclusión: La técnica microquirúrgica asistida por endoscopía permite una eliminación segura del tumor siendo de gran ayuda en la resección de tumor de regiones no visibles con microscopio.
  
     Palabras clave:  Neoplasias Encefálicas, Nervio Trigémino, Endoscopía, Ángulo Pontocerebeloso (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Microsurgical resection of a pontine cavernoma through a far lateral infratentorial supracerebellar approach

CARLOS VASQUEZ P., GONZALO ROJAS D., JOSÉ CALDERÓN S., YELIMER CAUCHA M.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introduction: Los cavernomas en la superficie posterolateral pontomesencefálica pueden abordarse desde un corredor supracerebeloso infratentorial extremo lateral, aunque la teoría es escasa. El tronco encefálico presenta una densa concentración de núcleos y fibras que son responsables de una alta tasa de morbilidad al tratar las lesiones del tronco encefálico. El objetivo de este trabajo es demostrar la técnica de resección microquirúrgica segura para la eliminación completa de un cavernoma pontino.
Caso Clínico: Mujer de 27 años con historia de enfermedad de 5 meses de evolución; caracterizada por cefalea, paresia facial izquierda y paresia en hemicuerpo derecho. La resonancia magnética nuclear (RMN) mostró una hemorragia en pedúnculo cerebeloso medio compatible con cavernoma roto recibiendo inicialmente tratamiento médico. Posteriormente, ante incremento del déficit motor y presencia de queratopatía en ojo izquierdo se decidió cirugía. Se realizó una craneotomía retromastoidea y un abordaje infratentorial supracerebeloso extremo lateral. Se identificó una zona segura de entrada y se realizó la exéresis total del cavernoma. En el postoperatorio no presentó déficit neurológico adicional siendo extubada a las 24 horas, con un puntaje en la escala de Glasgow de 15 puntos. La tomografía cerebral (TAC) postoperatoria mostró ausencia del cavernoma.
Conclusión: El abordaje infratentorial supracerebeloso extremo lateral es seguro para la exéresis de cavernomas de pedúnculo cerebeloso medio. Cuando se combina con la posición de Trendelenburg inverso significativo da como resultado una retracción cerebelosa mínima a medida que el cerebelo desciende con la gravedad.
      
     Palabras Clave: Hemangioma Cavernoso, Puente, Pedúnculo Cerebeloso Medio, Craneotomía. (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Intracerebral hematoma caused by Moyamoya disease: a case report

JOHN VARGAS URBINA, GIANCARLO SAAL Z., FERNANDO PALACIOS S.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La enfermedad de Moyamoya es una enfermedad cerebrovascular oclusiva crónica de etiología desconocida, caracterizada por cambios estenóticos y oclusivos bilaterales de la porción terminal de la carótida interna, así como de la presencia de una red vascular anormal en la base del cerebro. El diagnóstico se realiza con resonancia magnética (RMN) y angiografía por substracción digital (ASD), el SPECT es útil en la decisión terapéutica. El tratamiento quirúrgico de elección es la revascularización.
Caso Clínico: Paciente mujer de 50 años, natural de China, con escala de Glasgow (EG) de ingreso de 9 puntos y cuadro clínico de ictus. Una tomografía cerebral (TAC) de ingreso evidenció un hematoma temporal derecho. Se realizó la evacuación quirúrgica del hematoma intracerebral. Una angiografía cerebral evidenció estenosis distal de la arteria carótida interna y sus ramas siendo diagnosticada de enfermedad de Moyamoya. La evolución fue favorable encontrándose al momento del alta sin déficit motor y en EG de 15, por lo que se indicó una posterior cirugía de revascularización.
Conclusión: La enfermedad de Moyamoya es una causa rara de hematoma intracerebral, pero debe sospecharse en adultos de ascendencia asiática. La resonancia magnética y la angiografía son los métodos diagnósticos de elección. El tratamiento quirúrgico es la revascularización la cual mejora el pronóstico.
 
  Palabras Clave: Enfermedad de Moyamoya, Hemorragia Cerebral, Angiografía Cerebral (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Tension pneumocephalus after surgical evacuation of chronic subdural hematoma: case report and pathophysiological mechanism

FERNANDO CELI, GIANCARLO SAAL Z.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introduction: El neumoencéfalo es una complicación frecuente después de procedimientos neuroquirúrgicos. Su diagnóstico se basa en hallazgos tomográficos y en la evolución clínica del paciente. Por ello, detallamos los mecanismos fisiopatológicos que conllevan a esta complicación.
Caso clínico: Presentamos el caso clínico de un paciente de 85 años quien se sometió a una craneotomía keyhole más colocación de un dren subdural por diagnóstico de hematoma subdural crónico (HSDC) y posteriormente desarrolló neumoencéfalo a tensión de manera súbita que desencadenó en su muerte por hipertensión endocraneal.
Conclusión: El neumoencéfalo a tensión es una complicación que debe sospecharse tempranamente y debe ser tratada como una emergencia ya que pone en riesgo la vida de la persona.
 
     Palabras Clave: Hematoma Subdural Crónico, Neumoencéfalo, Drenaje, Craneotomía, (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Extramedullary intradural capillary hemangioma in a patient of 03 months of life: a case report

JOSÉ LUIS URQUIZO, ALFONSO BASURCO C, WILLIAM ANICAMA, ROCÍO TORRES
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introduction: El Hemangioma capilar es una neoplasia de células endoteliales, extremadamente raro como tumor intradural extramedular. Su presentación en lactantes es anecdótica y solo 2 casos han sido reportados previamente en la literatura.
Caso clínico: Lactante de 03 meses con paraparesia severa de inicio brusco. La resonancia magnética (RM) de columna mostró una tumoración intrarraquídea a nivel T7, T8 y T9, que capta contraste. Se realizó una laminectomía T7-T9 y resección microquirúrgica de tumor espinal intradural extramedular. La patología fue informada como proliferación angiomatosa lobulada con trombo vascular y focal, con inmunohistoquímica positiva para CD 31 y 34, compatible con hemangioma capilar. La evolución neurológica fue favorable. La RM y la angiografía espinal postquirúrgica mostraron escaso tumor residual e hidrosiringomielia en remisión.
Conclusión: El hemangioma capilar es una patología rara en lactantes siendo este caso el 3er caso reportado. Su diagnóstico y resección quirúrgica son importantes puesto que la mayoría de los pacientes presentan una mejoría del déficit neurológico después de la cirugía. El tratamiento quirúrgico evita el riesgo de una hemorragia aguda.
 
  Palabras Clave: Hemangioma Capilar, Neoplasias de la Médula Espinal, Lactante, Laminectomía. (Fuente: DeCS Bireme
 
 

Neurosurgical treatment of unstable cervical spine due to rheumatoid arthritis: case series

JORGE ZUMAETA S, ELAR CARI C, ALFONSO BASURCO C, CESAR POLO D, JESUS CABREJOS B, PABLO PINO L, JUAN SALAS G, EDUARDO LAOS P, ROBERT BURGOS C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica caracterizada por sinovitis, que genera lesión de los ligamentos y de las articulaciones. La región cervical es la región de la columna vertebral más afectada, siendo la cervicalgia el síntoma más frecuente. Las tres formas de presentación son la subluxación atlantoaxial, el asentamiento craneal y la subluxación subaxial. La evolución clínica de los pacientes tratados en forma conservadora es pobre, siendo la cirugía un elemento clave para evitar la progresión del deterioro neurológico.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 10 pacientes con AR operados entre el 2015 y 2019. Se utilizó los criterios de Ranawat para la clasificación clínica y se realizó estudios de imágenes para confirmar la inestabilidad cervical. Las técnicas de artrodesis cervical anterior y posterior fueron utilizadas. El control luego de la cirugia se realizó mediante tomografía y se determinó la puntuación de Ranawat en el control ambulatorio.
Resultados: En el periodo 2015 y 2019 fueron intervenidos quirúrgicamente 10 pacientes con AR que presentaron síntomas de inestabilidad cervical. Todos los pacientes fueron del sexo femenino con edades comprendidas entre los 52 y 73 años. El síntoma más frecuente fue la cervicalgia. La mayoría de los pacientes presentaron marcadores inflamatorios (VSG, PCR) en valores elevados. La afectación cervical más frecuente fue la inestabilidad atlantoaxial. La técnica quirúrgica más frecuente fue la artrodesis posterior C1-C2 vía interarticular. La clasificación de Ranawat mejoró en el 90% de pacientes luego de la cirugía. Las complicaciones fueron infecciones del sitio operatorio y la ruptura de una barra de fijación occipitocervical, las cuales fueron resueltas en forma adecuada.
Conclusiones:  La cirugía de los pacientes con inestabilidad vertebral por AR debe dirigirse a tratar el dolor incoercible y detener la progresión de la inestabilidad cervical, con el fin de promover la recuperación neurológica y disminuir la mortalidad 
 
          Palabras clave: Columna Vertebral, Artritis Reumatoidea, Sinovitis, Dolor cervical, Artrodesis. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Recurrent lumbar disc prolapse, causative factors and outcome in bangladeshi people

MOSHIUR RAHMAN, MD, EZEQUIEL GARCIA-BALLESTAS, MD, LUIS RAFAEL MOSCOTE-SALAZAR, MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La hernia o prolapso del disco lumbar recurrente (HDLR) no es infrecuente después de la cirugía. La incidencia de HDLR varía de 5 a 18% en las diferentes poblaciones del mundo. Se desconoce la causa exacta de la recurrencia, pero la debilidad del tejido anular debido a una cirugía previa, la exposición al levantamiento repetitivo, el trabajo pesado que causa carga axial, la edad avanzada y el tabaquismo son algunas de ellas. HDLR puede manejarse de manera conservadora, pero en caso de que este falle, esos casos son candidatos para cirugía. Se pueden realizar varias cirugías: cirugías abiertas versus mínimamente invasivas, las cirugías de fusión versus no fusión son discutibles. El objetivo del estudio fue evaluar los factores causales del HDLR y el resultado de las cirugías en la población de Bangladesh.
Métodos: Se incluyeron en el estudio un total de 126 casos de HDLR, de un total de 1800 pacientes de cirugía de disco lumbar. Este estudio fue retrospectivo y se analizaron datos multicéntricos de 4 hospitales privados. La relación hombre: mujer fue de 3:2. El período de estudio fue de 2009 a 2018. El período mínimo de seguimiento fue de 1 año.
Resultados: Hubo un riesgo significativo de HDLR en el sexo, el hábito de fumar, el IMC y los trabajadores de carga pesada. Al usar estas diferencias, un análisis de regresión logística demostró que los hombres, el IMC elevada, los trabajadores de carga pesada, el disco residual particularmente debajo del ligamento longitudinal posterior, la vida indisciplina y el ser fumador podían predecir la recurrencia de hernia de disco lumbar. Las cirugías mínimamente invasivas tuvieron mejores resultados que los métodos quirúrgicos abiertos. Las cirugías de fusión con estabilización fueron alentadoras.
Conclusiones: Los pacientes varones, el IMC elevado, los trabajadores de carga pesada, la vida indisciplinada y el fumador podrían predecir la recurrencia de la hernia de disco lumbar. Las cirugías mínimamente invasivas bajo iluminación tienen un mejor resultado que los métodos quirúrgicos abiertos. El disco residual, especialmente aquel localizado debajo del ligamento longitudinal posterior, se asocia con una alta recurrencia de los síntomas. La selección del paciente, el examen clínico, los exámenes diagnósticos y la selección adecuada de los casos recurrentes para cirugía son la clave del éxito.
          Palabras clave: Lumbar, Disco, Prolapso, Recurrencia. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Hydrocephalus in pediatric population. Experience in the Neurosurgery Department of the Baca Ortiz Pediatric Hospital, Quito-Ecuador, 2016-2019

CARLOS MORALES T., ALICIA TORRES M., JESUS CASTRO V., JOSE BERNAL C., ALEJANDRO CASTRO S.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: La Hidrocefalia es una de las patologías más comunes en la atención diaria de un Servicio de Neurocirugía Pediátrica, por lo cual es importante documentar el contexto de su presentación con la finalidad de mejorar la conducta terapéutica. El objetivo del presente estudio fue describir las variables demográficas, así como el tipo, tratamiento, morbilidad y mortalidad de pacientes con hidrocefalia.
Métodos:  Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo de niños con hidrocefalia intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, desde enero del 2016 a diciembre del 2018, utilizando los registros de las historias clínicas del archivo del Departamento de Estadística y en los archivos del Servicio de Neurocirugía de nuestra Institución.
Resultados: De enero 2016 a diciembre del 2018 se intervinieron quirúrgicamente 287 pacientes con diagnóstico de hidrocefalia, presentando como causa congénita el 63,7%, y adquirida el 36,2%; con predominio del sexo masculino (57,2%). El signo más común por lo cual los pacientes acudieron a consulta fue la macrocefalia (52%). Las disfunciones infecciosas fueron del 10,1% vs disfunciones mecánicas 4%.  La mortalidad no tuvo relación con la hidrocefalia, el 1% de muertes estuvieron asociadas a infección sistémica y el 0,6% a infección respiratoria.
Conclusiones: la hidrocefalia en pacientes pediátricos constituye una patología frecuente que puede acompañarse de varias comorbilidades, de ahí la importancia de su diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.        
        Palabras clave: Hidrocefalia, Niños, Procedimientos Neuroquirúrgicos, Hospitales Pediátricos. (Fuente: DeCS Bireme)

 

 

Vertebral hydatidosis: case report

JOHN VARGAS U, OSMAR ORDINOLA C, EDUARDO LAOS P, ALFONSO BASURCO C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: El quiste hidatídico vertebral es una enfermedad rara siendo su tasa de incidencia de 0.2-1%. A nivel de la médula espinal puede causar dolor y severa discapacidad debido a compresión e inestabilidad. La resonancia magnética (RMN) muestra lesiones características en T1 y T2. La combinación del tratamiento médico antihelmíntico y la cirugía para exéresis del quiste es la estrategia más comúnmente usada.
Caso Clínico: Mujer de 47 años con antecedente de cirugía por hidatidosis hepática asociada a ruptura intraoperatoria, con enfermedad de 7 meses de evolución caracterizado por dolor dorsal opresivo, en cinturón y de intensidad creciente hasta 10/10, asociado a parestesias en miembros inferiores y retención urinaria. La RMN evidenció un proceso multiquístico en cuerpo vertebral D5 con invasión de mediastino posterior y canal espinal. El diagnóstico se confirmó serológicamente con IgM e IgG. Se realizó una corpectomía D5 y exéresis de la lesión quística mediante una costo-transversectomía D5-D6; además, se realizó una fijación transpedicular D3-D4 y D6-D7 y un remplazo corporal de D5 con malla cilíndrica. La evolución fue favorable sin evidencia de recurrencia al mes de la cirugía.
Conclusión: La hidatidosis vertebral es una patología rara que requiere un manejo quirúrgico combinado con un tratamiento médico prolongado con albendazol. La cirugía es compleja debido a que la presencia de lesiones multiquísticas hace difícil una resección quirúrgica extensa sin ruptura de la membrana del quiste. El seguimiento estrecho de estos pacientes permite detectar la recurrencia y favorece el manejo temprano de la misma.
 
          Palabras Clave: Equinococosis, Médula Espinal, Dolor de espalda, Albendazol, Mallas Quirúrgicas. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Langerhans cells histiocytosis in the dorsal spine in a pediatric patient

ANNEL MURGA V., ROBERTO BURGOS., ALFONSO BASURCO C., ELAR CARI C., JESÚS CABREJOS B., EDUARDO LAOS P., CÉSAR POLO DE LA P., JUAN SALAS G.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es un trastorno histiocítico raro y su incidencia no se conoce con exactitud. Se presenta en todos los grupos de edad, pero es más común en la población pediátrica. Se caracteriza por lesiones únicas o múltiples de tipo osteolítico causadas por proliferación clonal de células histológicamente similares a las células de Langerhans; su presentación clínica es heterogénea.
Caso clínico: Varón de 11 años, con cuadro clínico de dolor dorsal y limitación para la marcha de 6 meses de evolución. La Resonancia Magnética (RMN) mostró lesión de la columna dorsal en D8, D9 y D10 y vértebra plana D9 que causaba compresión medular. El diagnóstico se hizo en base al estudio histopatológico de cuerpo vertebral con hallazgo de granuloma eosinófilo siendo tratado con quimioterapia ambulatoria, fijación externa con corsé de yeso y terapia física. La evolución clínica fue favorable logrando mejoría de la fuerza muscular y deambulando con apoyo al momento del alta.
Conclusión: La Histiocitosis de células de Langerhans con compromiso vertebral es una patología de gran relevancia, a pesar de ser poco frecuente. El diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado es fundamental puesto que permite prevenir o limitar el compromiso medular causado por esta patología.
 
      Palabras Clave: Histiocitosis de Células de Langerhans, Columna Vertebral, Dolor Dorsal, Granuloma Eosinófilo. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Successful management of ruptured cavernous malformation of the pons

JOHN VARGAS U., FERNANDO PALACIOS S., EDUARDO ROMERO V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los cavernomas del tronco encefálico constituyen el 18-35% de los cavernomas intracraneales y son los que tienen la tasa más alta de sangrado de todos los cavernomas cerebrales. Su tasa anual de resangrado es del 21 a 60%. Las lesiones asintomáticas deben ser tratadas de manera conservadora, mientras que en lesiones sintomáticas y accesibles se recomienda la cirugía. La resección quirúrgica evita el deterioro neurológico causado por el sangrado recurrente.
Caso Clínico: Se presenta el caso de una paciente mujer de 10 años, con cefalea, marcha atáxica, paresia del VI PC izquierdo y vértigo. Se realizó una resonancia magnética cerebral (RMN) donde se evidenció en T2 un proceso expansivo arrosariado en región protuberancial posterior con depósitos de hemosiderina intratumoral y extratumoral. La angiografía cerebral fue negativa. Se realizó una craneotomía suboccipital medial con abordaje telovelar logrando la resección total del cavernoma. La paciente fue extubada en el 2° día postoperatorio. La tomografía cerebral (TAC) sin contraste no evidenció complicaciones agudas, solo mínimo sangrado de lecho operatorio. La RMN cerebral postquirúrgica mostró muestra ausencia de la lesión. A los 7 meses, continuaba sin déficit motor, con marcha adecuada y Glasgow 15 puntos.
Conclusión: Los cavernomas del tronco encefálico son una patología poco frecuente con alta morbilidad. La elección adecuada del paciente, el abordaje quirúrgico y el tiempo hasta la cirugía disminuyen la morbilidad posquirúrgica.
 
          Palabras Clave: Hemangioma Cavernoso del Sistema Nervioso Central, Tronco Encefálico, Craneotomía. (Fuente: DeCS Bireme)
 

Experience in the surgical treatment of pituitary adenomas at the Guillermo Almenara Hospital in 2019-2020

JOHN VARGAS U, GIAN FRANCO REYES N, FERNANDO PALACIOS S, MARCO MEJIA T, JERSON FLORES C, CAMILO CONTRERAS C, MANUEL LAZÓN A, KENNET LOPEZ G, JOHN MALCA B, JOSE-DANIEL FLORES S, EDUARDO ROMERO V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: Los adenomas de hipófisis constituyen el 25% de las neoplasias benignas primarias del cerebro y pueden ser funcionantes o no funcionantes, o según su tamaño pueden ser microadenomas, macroadenomas y adenomas gigantes. Se tratan principalmente por cirugía ya sea por vía transcraneal o transesfenoidal.

Objetivo: Conocer la experiencia en el tratamiento quirúrgico de los adenomas de hipófisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara de enero de 2019 a mayo de 2020.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de tipo epidemiológico. Se encontraron 84 casos de pacientes operados de adenoma de hipófisis. Los datos fueron recolectados de la historia clínica y de las imágenes en el sistema PACS del hospital. Se aplicó chi cuadrado como test estadístico.

Resultados: Del total de pacientes, 50% fueron operados por vía transcraneal y 50% por vía transesfenoidal. La hipertensión, enfermedad de Cushing y acromegalia tuvieron significancia estadística a favor de la resección transesfenoidal. 69.05% fueron macroadenomas en la resección transesfenoidal (RTE) y 61.90% en la resección transcraneal (RTC). En la RTE hubo 4.76% de complicaciones intraoperatorias, y en RTC fue del 19.05%. Grado de resección total fue mayor del 50% en ambos grupos.

Conclusiones: Los adenomas de hipófisis son una patología frecuente y pueden ser tratados por vía transcraneal o por vía transesfenoidal, con buenas tasas de resección. Se requieren estudios prospectivos para determinar la relación causal entre las variables.

     Palabras Clave: Neoplasias Hipofisiarias, Acromegalia, Craneotomía, Endoscopía. (Fuente: DeCS Bireme) 

 

 

Malfunction of the valvular shunting system in children. Experience in the Neurosurgery Department of the Baca Ortiz Pediatric Hospital, Quito-Ecuador, 2016-2019

JUAN ALEMÁN-IÑIGUEZ, ALICIA TORRES M, JESUS CASTRO V, JOSE BERNAL C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: La prevalencia de disfunción valvular (DV) en centros pediátricos es alta. Se realizó un estudio observacional descriptivo, cuyo objetivo fue encontrar factores: epidemiológicos propios de la hidrocefalia y otros derivados del sistema de derivación ventrículo peritoneal (SDVP) asociados a la DV.

Métodos: Se recopiló todos los diagnósticos de DV durante 3 años en el servicio de neurocirugía del Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO), se seleccionó variables clínico-epidemiológicas asociadas a la hidrocefalia y a la derivación. La DV se definió como la revisión de la derivación en pacientes usuarios de SDVP por mal funcionamiento. Se analizaron las variables multicategóricas y la prevalencia de variables cualitativas mediante análisis estadístico.

Resultados: Un total de 376 niños fueron sometidos inicialmente a colocación de SDVP entre agosto de 2016 y agosto de 2019. Se trataron 71 pacientes con DV de los cuales 60 fueron incluidos en el estudio, de estos 48 fueron tratados en HPBO. Se encontró que la disfunción infecciosa fue más frecuente en menores de 1 año, la disfunción mecánica en mayores 5 años (64% y 38% respectivamente p<0.002). También, la permanencia del SDVP < de 1 año fue más frecuente en disfunciones infecciosas y la permanencia de 1 a 5 años se relacionó más a disfunción mecánica (72 y 46% respectivamente p 0.03). La disfunción de catéter distal fue más importante en etiología mecánica y mixta (65,41 respectivamente p<0.001) y la de catéter ventricular en etiología infecciosa (81% p<0.001). No se encontró asociación independiente de la DV con la etiología de hidrocefalia, el lugar de catéter ventricular o con la escala de Lansky.

Conclusiones: La disfunción valvular en paciente pediátrico hidrocefálico es una complicación importante que amerita mayor investigación.

       Palabras clave: Hidrocefalia, Catéteres, Procedimientos Neuroquirúrgicos, Hospitales Pediátricos. (Fuente: DeCS Bireme)

 

Páginas