Endovascular treatment with coils of aneurysm of the anterior communicating artery, angiographic control, and evolution according to packing density: case series.
GABRIEL PONCE M, OSMAR ORDINOLA C, DANTE VALER G., GIANCARLO SAAL Z., JESÚS FLORES Q., RODOLFO RODRÍGUEZ V.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Objetivo: Describir los resultados del tratamiento endovascular en una serie de pacientes tratados de aneurismas rotos de la arteria comunicante anterior y evaluar la efectividad de la técnica en base al grado de empaquetamiento en una angiografía de control inmediato y en una angiografía de control posterior.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo en el Hospital Guillermo Almenara de los pacientes con aneurisma roto de arteria comunicante anterior tratados sólo mediante embolización con coils (sin stent o balón) en el 2021 y 2022 y se midió el grado de empaquetamiento de estos. El análisis de los datos se hizo con el programa Excel y el grado de empaquetamiento se hizo con el programa AngioCalc.
Resultados: Se encontró a 3 pacientes con aneurisma de ACom embolizados sólo con coils. 2 pacientes tuvieron una hemorragia subaracnoidea (HSA) Fisher IV y 1 paciente tuvo HSA Fisher III. El volumen del aneurisma fue de 12.78 mm3 (paciente A), 51.65 mm3 (paciente B) y 34.06 mm3 (paciente C). El grado de empaquetamiento del aneurisma según fórmula fue de 23.79%, 28.7 y 34.06% en los pacientes A, B y C respectivamente (superior a 24%). La clasificación de Raymond Roy (RR) en angiografía inmediata fue: RR II (pacientes A y B), RR IIIA (paciente C); y en el control angiográfico posterior fue: RR IIIA (paciente A), RR II (paciente B) y RR IIIB (paciente C). Todos los pacientes tuvieron una evolución favorable.
Conclusiones: La evolución de un aneurisma embolizado con coils depende de diversas variables siendo una de ellas el grado de empaquetamiento. Se requiere de un control angiográfico seriado para poder detectar una recurrencia y realizar un el tratamiento endovascular complementario de forma oportuna.
Palabras Clave: Aneurisma Roto, Hemorragia Subaracnoidea, Angiografía, Embolización Terapéutica. (Fuente: DeCS Bireme)
Giant unruptured posterior communicating segment aneurysm embolized in one session with stent and coils.
LIZERT AQUINO-FABIÁN, RODOLFO RODRIGUEZ V., WALTER DURAND C., DANTE VALER G., GIANCARLO SAAL Z., JESÚS FLORES Q., OSMAR ORDINOLA C.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: Un aneurisma cerebral gigante es aquel que alcanza un tamaño mayor de 25 mm de diámetro, y que tiene como complicaciones a la rotura y el efecto de masa semejante un tumor. La anatomía compleja del segmento comunicante posterior y el tamaño del aneurisma hace que este sea de difícil tratamiento quirúrgico, por lo que la mejor opción de tratamiento definitivo de este tipo de patologías es la vía Endovascular, la cual busca la obliteración y exclusión del aneurisma.
Caso clínico: Paciente mujer de 65 años con antecedentes hipertensión arterial y de tener como religión ser Testigo de Jehová, que ingresó con un tiempo de enfermedad de 5 meses caracterizado por cefalea, mareos, ptosis palpebral, hemiparesia izquierda 4/5, en Escala de coma de Glasgow de 15puntos. Una angiografía cerebral evidenció un aneurisma gigante no roto del segmento comunicante de la arteria carótida interna derecha, por lo que fue embolizado con stent y coils penumbra mediante técnica de “Jailing”, logrando cerrar la totalidad del aneurisma.
Conclusión: Los aneurismas gigantes son lesiones complejas, en los que la terapia Endovascular es una alternativa segura y eficaz con menor tasa de complicaciones.
Palabras Clave: Aneurisma intracraneal, Angiografía Cerebral, Stents, Paresia. (Fuente: DeCS Bireme)
Aneurysms and other intracranial lesions in polycystic kidney disease: illustrative case and review
ELDER CASTRO C.1, PARÍS GONZÁLEZ Q.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: La Enfermedad Renal Poliquística (ERP) es la enfermedad renal hereditaria más frecuente y durante su evolución, se puede asociar a la presencia de lesiones intracraneales de importancia clínica y quirúrgica. Los aneurismas cerebrales son algunas de las lesiones intracraneales identificadas en los pacientes con ERP, los mismos que pueden incrementar la morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes.
Caso clínico: Varón de 52 años con ERP en fase terminal, hipertensión arterial no tratada, poliquistosis hepática y otras complicaciones derivadas de la enfermedad renal, quien presentó dos aneurismas de circulación cerebral anterior, quistes aracnoideos y hemorragias intracraneales espontáneas. Se desarrolló el estudio del caso clínico y revisión del tema basado en el hallazgo de las lesiones intracraneales para conocer sus manifestaciones, factores de riesgo, diagnóstico, manejo, entre otros.
Conclusión: Las lesiones intracraneales en pacientes con ERP, como los aneurismas cerebrales, deben de sospecharse durante la evolución de esta enfermedad, sobre todo si existen factores de riesgo significativos. Estas lesiones intracraneales no diagnosticadas pueden ser potencialmente mortales.
Palabras clave: Aneurisma intracraneal, Enfermedad Renal Poliquística, Circulación Cerebrovascular (Fuente: DeCS Bireme)
Selective posterior corpus callosotomy in a child with Lennox–Gastaut Syndrome: case report
ZINDYA BARRIENTOS M., MARCO MEJÍA T., FERNANDO PALACIOS S.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: En la epilepsia refractaria al tratamiento médico, que cursa con focos epileptogénicos múltiples y bilaterales como el síndrome de Lennox Gastaut (LGS), la alternativa quirúrgica es una cirugía de desconexión como la callosotomía. La callosotomía posterior está indicada en casos de convulsiones atónicas, siendo la resección posterior la que conduce a un mejor control de las crisis, especialmente cuando fallan las cirugías de resección del tercio anterior o de las dos terceras partes anteriores del cuerpo calloso. Se presenta el caso de un paciente con síndrome de Lennox Gastaut que requirió una callosotomía posterior después de una callosotomía anterior parcial, logrando finalmente el control total de las convulsiones atónicas.
Caso clínico: Paciente varón de 10 años, con diagnóstico de epilepsia farmacorresistente por síndrome de Lennox Gastaut y antecedente quirúrgico de una callosotomía parcial del tercio anterior del cuerpo calloso en marzo del 2021, con lo cual logró sólo disminución transitoria de las convulsiones. El paciente presentaba convulsiones atónicas desde hace 6 años y había sido tratado sin éxito con 5 medicamentos anticonvulsivos diferentes (topiramato, clonazepam, levetiracetam, lamotrigina y valproato). Al examen: Despierto, alerta, retraso psicomotor moderado a severo. Resonancia magnética cerebral sin alteraciones. Se realizó una callosotomía posterior microquirúrgica sin complicaciones. Su evolución postoperatoria fue favorable, mostrando ausencia de convulsiones atónicas.
Conclusión: La callosotomía posterior selectiva es una herramienta importante en el control de las convulsiones en casos de epilepsia refractaria en pacientes con convulsiones atónicas. Nuestro estudio sugiere que es probable que la callosotomía posterior sea aún más eficaz y segura cuando se combina resecciones de diferentes segmentos del cuerpo calloso.
Palabras Clave: Cuerpo Calloso, Convulsiones, Síndrome de Lennox Gastaut, Epilepsia Refractaria. (Fuente: DeCS Bireme)
Central diabetes insipidus post-ventriculostomy. case report
LIZERT AQUINO-FABIÁN, ERMITAÑO BAUTISTA C.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: La diabetes insípida es una complicación rara en patología vascular cerebral. Si bien su presentación está asociada a cirugía de tumores de hipófisis, se han reportado pocos casos posteriores a evacuación de hemorragias cerebrales.
Caso Clínico: Paciente varón de 54 años, que ingresó con cuadro clínico de cefalea holocraneal intensa, en Escala de Coma de Glasgow 8. Una tomografía cerebral (TEM) mostró hemorragia ventricular y de ganglios basales. Fue intervenida quirúrgicamente realizándose la colocación de una derivación ventricular externa siendo transferida luego a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La tomografía de control evidenció signos de isquemia en el territorio de la arteria cerebral anterior. Los exámenes de laboratorio mostraron hipernatremia severa, poliuria, hipovolemia, alteración en la osmolaridad urinaria por lo que fue diagnosticada de Diabetes insípida central recibiendo tratamiento con vasopresina presentando una evolución favorable.
Conclusión: La diabetes insípida central ocurre por un daño en los osmorreceptores del hipotálamo. Su incidencia, luego de cirugías de evacuación de hemorragias cerebrales, es baja. Se recomienda realizar un seguimiento exhaustivo del medio interno desde el ingreso de estos pacientes a la UCI de Neurocríticos.
Palabras Clave: Diabetes insípida, Hipernatremia, Poliuria, Cerebro, Unidad de Cuidados Intensivos (Fuente: DeCS Bireme)
Experience in lumbar microdiscectomy at the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital 2018 -2021
JOHN VARGAS U., RAÚL MARTÍNEZ S., EDUARDO LAOS P., ALFONSO BASURCO C.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Objetivo: La hernia del núcleo pulposo (HNP) es la principal causa de ciática. El examen estándar para su diagnóstico es la resonancia magnética y el tratamiento puede ser conservador o quirúrgico. La técnica quirúrgica más común es la microdisectomía lumbar. El objetivo del estudio fue conocer el perfil epidemiológico y clínico, así como los resultados quirúrgicos en los pacientes sometidos a microdisectomía lumbar en el Hospital Almenara de enero 2018 a agosto del 2021.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de tipo epidemiológico. Se encontró a 82 pacientes operados de microdisectomía lumbar con datos completos en la historia clínica. Los datos se recolectaron a partir de la historia clínica de hospitalización y de consulta externa. Se aplicó proporciones para las variables cualitativas, y media con intervalo de confianza en variables cuantitativas.
Resultados: Del total de pacientes, el 69.51% fueron varones, el grupo etáreo más frecuente fue el de 31-50 años, y en su mayoría provenían de Lima. Los niveles anatómicos operados más frecuentes fueron L4 y L5. Respecto a la clínica, el 95.12% presentó Lasegue positivo. La media del EVA preoperatorio disminuyó de 7.83 a 2.00. La recidiva fue de 4.88% y la complicación más frecuente fue la durotomía inadvertida.
Conclusiones: La HNP es la causa más común de ciática. El manejo quirúrgico más frecuente es la microdisectomía lumbar, la cual tiene buenos resultados clínicos, así como baja tasa de complicaciones y recidiva.
Palabras Clave: Columna Vertebral, Ciática, Núcleo Pulposo, Disectomía, Procedimientos Neuroquirúrgicos (Fuente: DeCS Bireme)
Beginnings of endoscopy spine surgery in Peru
JERSON FLORES C.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
En los últimos años, la endoscopía de columna se ha vuelto cada vez más frecuente en nuestro medio, sin embargo, su uso no es reciente y los primeros casos reportados se remontan a inicios de la década del 2010 por un equipo del Hospital Cayetano Heredia a cargo de los Drs. Wesley Alaba y Jerson Flores. Si bien, otros procedimientos mínimamente invasivos como nucleoplastías, nucleolisis o rizotomías percutáneas ya se venían utilizando desde los años 2000, no fue sino hasta el 2011 en que la endoscopía fue utilizada por primera vez en forma estandarizada en una cirugía de columna teniendo al endoscopio como único elemento de visión, logrando resecar con éxito una lesión vertebral.
Los primeros casos de patología vertebral en los que se utilizó la cirugía endoscópica fueron la resección de un quiste sinovial y de un absceso tuberculoso, seguido de la resección de hernias discales del nivel L5-S1 y posteriormente también de los niveles L3-L4 y L4-L5. El primer abordaje utilizado fue el abordaje posterior interlaminar tubular, seguido del abordaje endoscópico transforaminal y el abordaje posterior interlaminar percutáneo. En los siguientes años, la endoscopía se ha venido utilizando no sólo en la resección de hernias discales sino también en el tratamiento de estenosis de canal central y lateral, llegando a adquirir una significativa experiencia en esta técnica.
El desarrollo de la endoscopía de columna y el uso cada vez más extendido de esta por neurocirujanos y traumatólogos de los diferentes hospitales del país, representa un avance importante en la cirugía de columna en el Perú lo cual trae consigo un mayor beneficio de los pacientes.
Palabras Clave: Endoscopía, Hernia del Disco Intervertebral, Endoscopios, Neurocirujanos (fuente: DeCS Bireme)
|
Spinal tuberculosis: a diagnostic challenge. case report and literature review
ZINDYA BARRIENTOS M., ALFONSO BASURCO C., ELAR CARI C., EDUARDO LAOS P.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: La tuberculosis (TB) espinal representa 1 % de todos los casos de TB y 50 - 60 % de los casos de TB osteoarticular (1). Se describen ciertas presentaciones clínicas y radiológicas atípicas de la tuberculosis espinal con poca frecuencia (2). La falta de reconocimiento de estas presentaciones puede conducir a un retraso en el diagnóstico y en el inicio del tratamiento (3). Presentamos el caso de un paciente con tuberculosis vertebral atípica operado en nuestro Hospital.
Caso clínico: Varón de 56 años, con antecedente de diabetes mellitus, sin historia de contacto tuberculoso, con cuadro de lumbalgia moderada de 3 años de evolución, sin ciatalgia que no mejoró con terapia física. El examen físico general y sistémico fue normal. Los exámenes mostraron: PCR 9.8, VSG 24, Bk en esputo, test de brucelosis y ELISA (-). Rx de tórax normal. Una tomografía y una resonancia magnética de columna lumbosacra mostraron una lesión osteolítica que compromete L2, L3; isointensa en T1 con bordes regulares en forma de sacabocado, que no afecta a disco intervertebral L2/L3, sugestiva de tuberculosis vertebral. Recibió tratamiento antituberculoso estándar por 24 meses, sin mejoría. Nueva biopsia abierta reveló Micobacterium tuberculosis (+), Gen Expert (+).
Conclusión: La tuberculosis espinal sigue siendo un problema de salud mundial. El diagnóstico de la tuberculosis espinal atípica sigue siendo difícil, lo que podría conducir a un tratamiento inadecuado, especialmente con respecto a la elección de esquemas de tratamiento y opciones quirúrgicas. La confirmación histopatológica es imprescindible para un manejo oportuno.
Palabras Clave: Tuberculosis de la Columna Vertebral, Mycobacterium tuberculosis, Vértebra Lumbar, Biopsia (Fuente: DeCS Bireme)
|
Extrapleural transthoracic discectomy without fusion for resection of giant calcified dorsal disc hernia: case report
ANNEL MURGA V., ALFONSO BASURCO C., EDUARDO LAOS P.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: Las hernias del disco torácico calcificadas son poco frecuentes y su abordaje representa un desafío quirúrgico cuando son gigantes y sintomáticas. La cirugía se indica en casos de dorsalgias intratables con manejo médico, neuralgia intercostal persistente o déficit neurológico progresivo, siendo el abordaje transtorácico extrapleural el de elección por tener ventajas respecto a la mejor visión del campo operatorio. Se presenta el caso de un paciente con hernia toráxica calcificada qye fue operado con éxito en nuestro hospital mediante un abordaje transtorácico extrapleural.
Caso clínico: Varón de 53 años con dorsalgia en región medial irradiada a región inframamaria y dificultad progresiva para deambular, paraparesia proximal moderada, nivel sensitivo T8 y retención urinaria. Las imágenes de tomografía y resonancia mostraron una gran hernia de disco T6-7 calcificada que causaba una compresión severa de la médula espinal. El paciente fue sometido a una discectomía transtorácica extrapleural T6-7 más corpectomía parcial T6 sin fusión. El paciente toleró bien el procedimiento, sin presentar complicaciones y las imágenes postoperatorias al mes de la cirugia demostraron la descompresión de la médula espinal. En el seguimiento, la dorsalgia irradiada, el nivel sensitivo, la paraparesia y la retención urinaria mejoraron.
Conclusión: La discectomía transtorácica extrapleural puede considerarse un abordaje seguro en el caso de hernias torácicas calcificadas gigantes, pues permite resecar el fragmento de disco calcificado y descomprimir la médula espinal.
Palabras Clave: Desplazamiento del Disco Intervertebral, Discectomía, Médula Espinal, Descompresión. (Fuente: DeCS Bireme)
Ancient thoracic schwannoma: a rare etiology of spinal cord compression. case report
JOHN VARGAS U., JOSE LUIS URQUIZO R., ALFONSO BASURCO C.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: El schwannoma ancient es un subtipo raro de los schwannomas espinales. Se le llama así por los cambios degenerativos que este puede presentar. La resonancia magnética con contraste nos ayuda en el diagnóstico, pues puede mostrar lesiones heterogéneas que captan contraste en anillo. El tratamiento es quirúrgico.
Caso Clínico: Se presenta a un paciente varón de 67 años, con 2 años de enfermedad caracterizado por dolor radicular torácico y paraparesia severa en últimos 6meses. La resonancia magnética con contraste mostró un tumor con captación heterogénea, que ensanchaba la forámina T2/T3 derecha con extensión paravertebral anterior derecha y estenosis severa de canal a nivel de T2. Se le realizó una laminectomía más resección total de la lesión; el estudio anatomo patológico fue informado como schwannoma ancient. La evolución fue favorable con recuperación total de la fuerza muscular en meses posteriores.
Conclusión: El schwannoma ancient es una patología rara que tiene características imagenológicas peculiares y cuyo tratamiento es quirúrgico.
Palabras Clave: Schwannoma, Neoplasias de la Columna Vertebral, Paraparesia, Laminectomía (Fuente: DeCS Bireme)
Combined treatment “microsurgery-arthrodesis”: total resection of dorsal schwannoma plus dorsal arthrodesis
LIZERT AQUINO-FABIÁN
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: Los Schwannomas son tumores benignos, inusuales y de crecimiento lento que se originan en las células de Schwann, constituyen el 30% de los tumores espinales y son más comunes en mujeres entre la quinta y sexta década. Los síntomas dependen de la localización, del grado de compresión medular, de la erosión vertebral y tamaño del tumor. El diagnóstico es clínico e imagenológico. El Gold estándar del tratamiento es la exéresis total, para evitar la recidiva. La planificación quirúrgica debe ser holística y el campo quirúrgico debe ser amplio para permitir una exéresis total.
Caso clínico: Se presenta el caso de una mujer de 65 años con síntomas de dolor axial, con diagnostico imagenológico de tumor espinal. Se realizó la resección total del tumor mediante una hemilaminectomía más artrodesis dorsal. El resultado de anatomía patológica fue schwannoma espinal. La paciente evolucionó favorablemente sin presentar déficit neurológico.
Conclusión: La hemilaminectomía más artrodesis posterior con facetectomía, constituye una vía efectiva para la resección total de tumores intradurales extramedulares a nivel dorsal, como fue el que realizamos en nuestro paciente. Ello permite tener mayor campo operatorio y optimizar el abordaje quirúrgico.
Palabras Clave: Neoplasias de la Médula Espinal, Schwannoma, Laminectomía, Artrodesis. (Fuente: DeCS Bireme)
Prognostic factors in the survival of patients operated of astrocytoma grade III at the Guillermo Almenara Hospital Lima- Peru. 2003-2009
JERSON FLORES C., ALEJANDRO ROSELL O.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: El astrocitoma anaplásico (AA) o grado III es un tumor cerebral primario, astrocítico, maligno, difusamente infiltrante. La sobrevida de los pacientes depende de varios factores clínicos y de tratamiento, siendo esta desconocida en nuestro medio. El objetivo del presente estudio fue conocer la sobrevida de los pacientes operados de astrocitoma grado III, así como determinar el impacto de los factores pronósticos prequirúrgicos y postquirúrgicos.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal de 35 pacientes operados de astrocitoma grado III en el Hospital Guillermo Almenara entre 2003 y 2009. Los datos fueron recolectados de historias clínicas, reportes operatorios y entrevistas telefónicas. Los pacientes con astrocitomas anaplásico fueron clasificados según grupo de riesgo pronóstico, tipo de tratamiento y extensión de la cirugía. Para el análisis se utilizó el SPSS 25.0
Resultados: De un total de 124 pacientes con astrocitoma, el 28.2% (35/124) tuvieron un astrocitoma grado III, siendo su sobrevida promedio de 34.8 meses. Según grupo de pronóstico clínico, la sobrevida de los grupos de bajo, mediano y alto riesgo fue 46.7, 28.1 y 8.5 meses respectivamente. Respecto al tipo de tratamiento, el de mayor sobrevida fue el grupo de cirugía + radioterapia (39.5 meses), seguido por el de cirugía + radioterapia + quimioterapia (29.3 meses) y el de menor sobrevida el de cirugía sola (6.5 meses). Según extensión de la cirugía, la mayor sobrevida la obtuvo el grupo de resección total (46.2 meses), mientras que la menor sobrevida fue para el grupo de resección parcial (13.9 meses).
Conclusiones: La sobrevida promedio de los pacientes operados de astrocitomas grado III en nuestro hospital fue de 34.8 meses, siendo los factores de mejor pronóstico el grupo clínico de “bajo riesgo”, el tratamiento combinado de cirugía + radioterapia, y la resección total. Su clasificación en grupos de riesgo pronóstico en base a datos clínicos prequirúrgicos nos ayuda a predecir la sobrevida antes de una cirugía.
Palabras Clave: Astrocitomas, Pronóstico, Tumores cerebrales, Hospitales, Humanos (fuente: DeCS Bireme)
Glioma of the optic pathway and hypothalamus in a child: a case report
JOHN VARGAS U., MANUEL LAZÓN A., RAÚL MARTÍNEZ S., FERNANDO PALACIOS S.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: Los gliomas del nervio óptico, vía visual y del hipotálamo, se tratan como una sola entidad, siendo consideradas neoplasias benignas en la edad pediátrica, grado I según la OMS. El 25% de ellos están confinados al nervio óptico, el 40-75% involucran al quiasma óptico y el 33-60% son lesiones posteriores. La mayoría no presentan síntomas, pero en caso de presentarse lo más frecuente es la pérdida de la visión. El Gold standard para el diagnóstico es la resonancia magnética (RMN) con contraste. La primera línea de tratamiento es la quimioterapia, siendo la cirugía usada para descompresión del nervio, en el caso que sea necesario.
Caso clínico: Mujer de 4 años, con tiempo de enfermedad de 3 meses caracterizada por cefalea, vómitos y crisis convulsiva. La RMN mostró una tumoración heterogénea, sólido quística, con componente sólido que capta contraste. Se realizó una craneotomía y resección parcial de tumor encontrando a ambos nervios y el quiasma ópticos engrosados. La anatomía patológica fue informada como astrocitoma pilomixoide. La paciente presentó una evolución favorable siendo dada de alta en el día 9 del postoperatorio.
Conclusión: Los gliomas de la vía óptica e hipotálamo son tumores de curso benigno en la infancia, siendo su principal forma de tratamiento la quimioterapia. La cirugía sólo cumple un rol importante en el caso que se requiera hacer una descompresión para preservar la función visual del paciente.
Palabras Clave: Astrocitoma, Quiasma Óptico, Descompresión, Craneotomía, Vías Visuales. (fuente: DeCS Bireme)
Esthesioneuroblastoma with intracranial invasion, surgical management by double approach: craniotomy and craniofacial. case report
GIUSEPPE ROJAS P., MANUEL LAZÓN A.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: El estesioneuroblastoma, o neuroblastoma olfatorio, es una neoplasia maligna rara del tracto nasosinusal que se origina en el neuroepitelio olfatorio con diferenciación neuroblástica. Se presenta con mayor frecuencia en la cavidad nasal superior. Es una neoplasia localmente agresiva y metastatiza tanto por vía hematógena como linfática. Un abordaje multimodal, que puede combinar cirugía, quimioterapia y radioterapia, es fundamental para el manejo de estos tumores.
Caso Clínico: Paciente mujer de 56 años con tiempo de enfermedad de 18 meses, caracterizada por pérdida del olfato, dificultad para respirar y cefalea frontal. Tomografía cerebral mostró extensa tumoración en la nasofaringe con compromiso intracraneal y destrucción de la base de cráneo anterior. Fue diagnosticada de estesioneuroblastoma mediante biopsia endoscópica endonasal. Se planificó un abordaje combinado primero por Neurocirugía, mediante una craneotomía bifrontal en la cual se logró la resección de la porción intracraneal y la reconstrucción de la base de cráneo. Luego, por Cirugía de Cabeza y Cuello quienes realizaron la resección del tumor de la cavidad nasal mediante rinotomía lateral derecha. La paciente evolucionó favorablemente en el post operatorio sin presentar déficit neurológico por lo que fue dada de alta en días siguientes luego de retiro de cánula de traqueotomía. Posteriormente recibió quimioterapia y radioterapia adyuvante.
Conclusión: En un estesioneuroblastoma, el obtener una resección extensa, total de ser posible, es un factor muy importante en el pronóstico de un paciente, por lo que se recomienda utilizar la combinación de varias técnicas quirúrgicas para alcanzar este objetivo
Palabras Clave: Estesioneuroblastoma Olfatorio, Craneotomía, Cavidad Nasal, Base de Cráneo (fuente: DeCS Bireme)
Post-surgical subarachnoid hemorrhage in endonasal endoscopic resection of pituitary macroadenoma without arachnoid opening
GIAN FRANCO REYES N, OLENKA SAPALLANAY O, JERSON FLORES C, FERNANDO PALACIOS S.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish)
RESUMEN
Introducción: Los adenomas de hipófisis representan el 90% de los tumores de la región selar. El cirugía se realiza mediante la resección transesfenoidal (RTE) o transcraneal (RTC); La RTE puede ser mediante microscopía o endoscopía endonasal. La hemorragia subaracnoidea (HSA) asociada a un tumor de hipófisis es rara y puede ser: Preoperatoria, por apoplejía hipofisiaria con ruptura de aracnoides hacia las cisternas basales, Intraoperatoria, debido a una lesión vascular durante la cirugía o ruptura de un aneurisma no identificado; y Postoperatoria, debido a hemorragia del tumor residual, o sangrado de pequeños vasos adheridos a la cápsula tumoral.
Caso clínico: Paciente varón de 46 años con cuadro clínico de hemianopsia bitemporal a predominio izquierdo. La resonancia magnética y la tomografía cerebral evidenciaron un macroadenoma de hipófisis. Se realizó una resección endonasal endoscópica del tumor sin apertura de aracnoides intraoperatoria. En el 1er día la evolución fue favorable con mejoría de campos visuales, pero al 2do día el paciente presentó cefalea e incremento del déficit visual. TAC cerebral mostró HSA en cisternas basales. La angiotomografía no mostró lesión vascular. El paciente evolucionó favorablemente con mejoría de campos visuales.
Conclusión: La hemorragia subaracnoidea asociada a un adenoma de hipófisis, tiene diversas causas que pueden ser preoperatorias, intraoperatorias y post operatorias. La incidencia del HSA postoperatoria como complicación de una resección endoscópica endonasal es baja, pero puede afectar el pronóstico del paciente. Se debe evitar una tracción excesiva de la capsula tumoral.
Palabras Clave: Hemorragia Subaracnoidea, Neoplasias Hipofisiarias, Campos visuales, Aracnoides. (fuente: DeCS Bireme)