Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Spontaneous intraventricular pneumocephalus associated with transient aphasia: case report and review of the literature

ZINDYA BARRRIENTOS M., CAMILO CONTRERAS C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

Introducción: El neumocéfalo o la presencia de aire en la cavidad craneal, es común después de una craneotomía y en pacientes con traumatismo craneoencefálico; sin embargo, su aparición espontánea es extremadamente rara. Hasta el momento, se han notificado muy pocos casos de neumocéfalo intraventricular espontáneo. Presentamos el caso de un paciente que desarrolló neumocéfalo intraventricular espontáneo, que requirió una craneotomía para la corrección quirúrgica.
Caso Clínico: Paciente mujer de 59 años con antecedentes de craneotomía suboccipital izquierda y resección del Schwannoma vestibular izquierdo quien luego de 2 años presentó cefalea de 3 semanas de duración y afasia de expresión.  Al examen: Afasia de expresión leve, cicatriz operatoria sin evidencia de salida de líquido cefalorraquídeo (LCR). La tomografía cerebral (TAC) mostró neumoventrículo en cuernos frontales y temporales del ventrículo lateral izquierdo y desviación de la línea media; la cisternografía isotópica fue negativa para la fístula del LCR y el análisis del LCR fue normal. Se realizó una craneotomía subtemporal izquierda encontrando un defecto óseo en la porción petrosa del hueso temporal por encima del conducto auditivo interno asociado a un meningocele de la base media del cráneo, el cual se selló con cera ósea, grasa, fascia lata y goma biológica.
Conclusión: Se describe el primer caso de neumocéfalo intraventricular espontáneo sin fístula identificable del LCR, lo cual hizo que este caso fuera extremadamente raro. El tratamiento realizado fue la corrección quirúrgica del meningocele mediante un abordaje extradural subtemporal, presentando la paciente una evolución favorable con mejoría de la afasia.
 
     Palabras Clave: Neumocéfalo, Afasia, Meningocele, Craneotomía, Hueso Temporal (fuente: DeCS Bireme)
 
 

High-definition three-dimensional exoscopy-guided exeresis of a ruptured supratentorial cavernous angioma. Initial experience at the Dos de Mayo National Hospital.

JOSÉ LUIS ACHA S., LUIS CONTRERAS, MIGUEL AZURÍN, MANUEL CUEVA, ADRIANA BELLIDO; SHAMIR CONTRERAS
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

Introducción: Reportamos la exeresis de un cavernoma cerebral, mediante el uso del sistema operativo de telescopio extracorpóreo ("exoscopio") integrado en el microscopio Kinevo 900. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial quirúrgico de este novedoso sistema de exoscopio 3D de alta definición (4K-HD) para la exéresis de un cavernoma cerebral.
Caso Clínico: Paciente mujer de 47 años que ingresó a emergencia por haber presentado cefalea intensa a predominio occipital, la tomografía evidenció un hematoma occipital derecho, se confirmó la presencia de un cavernoma cerebral roto por lo que se decidió cirugía. El exoscopio permitió buena maniobrabilidad del instrumental, sin obstrucción visual. El gran monitor 4K resultó una experiencia quirúrgica inmersiva brindando a varios miembros del equipo la misma vista de alta calidad en 3D que el operador principal. También fue ergonómicamente favorable, permitiendo al cirujano estar en una posición neutral a pesar del ángulo operatorio.
Conclusión: El novedoso sistema proporcionó una excelente visualización, ergonomía y maniobrabilidad favorable, la visión quirúrgica compartida del exoscopio con lentes 3D brindó ventajas educativas para nuestros residentes. Se justifican más cantidad de casos para validar esta experiencia inicial.
 
     Palabras clave:  Hemangioma Cavernoso del Sistema Nervioso Central, Telescopios, Ergonomía, Encéfalo. (Fuente: DeCS Bireme)

 

 

Giant occipital encephalocele in a newborn; surgical treatment. Case report

GABRIELA ESPIN O., ALICIA TORRES M., JOSE RODOLFO BERNAL C., JESUS CASTRO V., ANDREA PAEZ C., BYRON SANUNGA V., CARLOS MORALES T., ENRIQUE CASTRO S.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

Introduction: Los defectos del tubo neural (DTN) son malformaciones congénitas que se producen por la falta de fusión del tubo neural durante el periodo embrionario, exponiendo hacia el exterior el tejido nervioso. Existen diferentes tipos y pueden ser craneales (anencefalia y encefalocele) y espinales (espina bífida). El encefalocele es una protrusión o hernia del contenido endocraneal, a través del defecto óseo del cráneo. En este artículo, se reporta el caso de un paciente con diagnóstico de encefalocele occipital, a la vez que revisamos el tratamiento neuroquirúrgico realizado en nuestro hospital.
Caso Clínico:   Se presenta el caso de un paciente neonato masculino de 8 días de vida, hijo de madre diabética de 36 años, con diagnostico ecográfico prenatal de encefalocele occipital, evidenciado a las 16 semanas de edad gestacional. El paciente fue intervenido quirúrgicamente realizándosele una plastia del encefalocele occipital; presentó como complicación mediata infección de herida quirúrgica que fue resuelta con tratamiento antibiótico presentando luego una evolución favorable.
Conclusión: La extensión y naturaleza del contenido herniario del encefalocele determina su pronóstico, así como el tratamiento inmediato puede reducir las complicaciones postoperatorias.
 
      Palabras Clave: Encefalocele, Tubo Neural, Disrafia Espinal, Tejido Nervioso (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Articulated robotic arm for assistance in interventional radiology

ROLANDO ORTEGA, IVAN ORTEGA, DEISY ACOSTA, JORGE POMA, LUZ CASTAÑEDA
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivos: La tecnología robótica ha ayudado en la medicina a reducir el tiempo de exposición y ofrecer con mayor eficacia y precisión en las intervenciones quirúrgicas. El objetivo de usar un brazo robótico articulado para asistencia en cirugía e intervencionismo mínimamente invasivo guiado por rayos X (Rx) es reducir la radiación directa y secundaria en los médicos. Se describe el uso de un brazo robótico colaborativo (COBOT) que sustituye al brazo operativo del médico cirujano-intervencionista con el objetivo de evitar su exposición ante los rayos X.
Métodos: El COBOT cuenta con una pinza electrónica controlada a distancia e incluye un soporte especial para agujas fabricado en tecnología de impresión 3D; este, sujeta el instrumento intervencionista, agujas y otros elementos quirúrgicos. La pinza cargada con el instrumento es orientado y progresado hacia puntos intracorporales terapéuticos diana que se usan en procedimientos de radiología intervencionista y de radioterapia, el COBOT cuenta con precisión operativa.
Resultados: Se comprobó su funcionamiento simulando la acción intervencionista en maquetas, en tejido animal y en laboratorio de cirugía experimental.
Conclusiones: Se concluye que el brazo robot puede realizar funciones de asistencia en intervencionismo radiológico y neuroradiológico estereotáxico con un buen nivel de precisión, disminuyendo la exposición del médico a los rayos X.
 
      Palabras clave: Robótica, Rayos X, Radiología Intervencionista, Procedimientos Quirúrgicos Robotizados (Fuente: DeCS Bireme)

 

 

Nosocomial infections in neurosurgery: a study of incidence, associated factors and etiology. Cayetano Heredia Hospital. April 2020 - March 2021

ELDER CASTRO C., ROMULO RODRIGUEZ C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Objetivos: Determinar la incidencia, los factores asociados y la etiología de las infecciones nosocomiales (IN) en pacientes hospitalizados de un servicio de neurocirugía.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes de 18 a más años, hospitalizados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Cayetano Heredia (HCH), entre abril 2020 y marzo 2021. Los datos se recolectaron a partir de las historias clínicas, del registro diario de atenciones y del sistema informático de laboratorio del HCH.
Resultados: Del total de pacientes (n=116), predominó el sexo masculino (73.28%) y la edad entre 18 a 59 años (73.28%). El 35.34% tuvo por lo menos una IN, siendo frecuentes la neumonía (18.97%) y las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) 18.10%. Las IN se asociaron al traumatismo encéfalocraneal (TEC) (p=0.005), trauma vertebromedular (TVM) (p=0.020), realización de cirugía (p=0.032), estancia en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (p=0.000), estancia hospitalaria mayor a siete días (p=0.000) y mortalidad (p=0.049). Particularmente, la neumonía se asoció a todos los factores anteriores, excepto al trauma y a la realización de cirugía; mientras que, las ISQ, se asociaron a dichos factores excepto al TVM, realización de cirugía y mortalidad. Los agentes Gram negativos y enterobacterias fueron los más frecuentes en las ISQ (72.73%) y neumonías (94.74%).
Conclusiones: Las IN se presentaron en la tercera parte de los pacientes; incrementándose en aquellos con patología traumática, sometidos a cirugía, ingresados a UCI y estancia hospitalaria prolongada; aumentado con ello la mortalidad. Es ineludible considerar la presencia de Gram negativos y enterobacterias, al utilizar antimicrobianos en el tratamiento de las IN en pacientes neuroquirúrgicos.
     
      Palabras clave: Neumonía, Infección de la Herida Quirúrgico, Neurocirugía, Lesiones Traumáticas del Encéfalo (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Intracerebral hemorrhage of basal ganglia, surgical management through transinsular transylvian approach. case report

GIUSEPPE ROJAS P.1a, JESÚS FLORES Q.2b
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: La hemorragia intracerebral aguda espontánea es una enfermedad potencialmente mortal de importancia mundial, con mal pronóstico y pocos tratamientos efectivos. Para la hemorragia intracerebral supratentorial, la evacuación temprana (<24 h después del inicio de la hemorragia) con craneotomía estándar se considera que salva la vida en pacientes en deterioro. En los casos en los que la hemorragia está a menos de 1 cm de la superficie cortical, el beneficio clínico es aún mayor.
Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente varón de 56 años, obeso, con antecedente de hipertensión arterial que ingresó con un extenso hematoma intracerebral en los ganglios basales del hemisferio derecho. Se realizó una craneotomía frontoparietotemporal derecha, con apertura de la cisura de Silvio y abordaje a través de la ínsula, logrando evacuar el hematoma. La evolución inicial fue estacionaria por lo que se requirió retirar la plaqueta ósea logrando con ello una evolución favorable, realizando luego la craneoplastía.
Conclusión: El tratamiento quirúrgico de la hemorragia intracerebral de ganglios basales a través del abordaje transilviano transinsular ha mostrado buenos resultados en varias series de casos en cuanto a grado de evacuación de este y el resultado funcional. Además, mediante este abordaje se respeta la corteza frontal y temporal evitando en ocasiones una craniectomía descompresiva y sus complicaciones.
 
     Palabras Clave: Hemorragia Cerebral, Hematoma, Craniectomía Descompresiva, Ganglios basales (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Venous sinus thrombosis secondary to severe traumatic brain injury. case report

MARCOS VILCA A., MARCO MELGAREJO P., ERMITAÑO BAUTISTA C., CARLOS PALACIOS P., YURIKO VILLAREAL H.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: La trombosis venosa cerebral (TVC) es un tipo raro de enfermedad cerebrovascular que puede ocurrir a cualquier edad y representa el 0,5% a 1.5% del total1. La trombosis de seno venoso sagital superior (TSVSS) secundaria a traumatismo encéfalocraneal (TEC) es reportada a nivel mundial solo como casos únicos o en series pequeñas3,4. La cefalea es el síntoma más frecuente (90%). Los signos focales más frecuentes son afasia y hemiparesia. El papiledema se presenta en 25% de los casos y crisis epilépticas en cerca de 40%1,4. El diagnóstico se hace mediante angiografía en fase venosa, o por resonancia magnética (RMN) con gadolinio o con tomografía computarizada (TAC)1,2.
Caso Clínico: Mujer de 23 años que sufre accidente de tránsito como pasajero. Presentó vomito explosivo, pérdida de conciencia y convulsiones, una TAC cerebral mostró múltiples contusiones bifrontales, desviación de línea media > 5mm, cisternas de la base obstruida, Escala de Glasgow de 6. Se le realizó una craniectomía descompresiva y luego pasó a UCI para manejo de la hipertensión endocraneal. Cursó con hidrocefalia, infección sistema nervioso (ventriculitis) y trombosis del seno venoso sagital superior.
Conclusión: La TSVSS post TEC es una causa infrecuente de TSVSS, pero potencialmente peligrosa si no se diagnostica oportunamente. La magnitud del trauma no se correlaciona con la aparición de una TSV. El síntoma más común es la cefalea, seguida convulsiones y signos de focalización, los que se correlacionan con lesiones en el parénquima cerebral.
 
Palabras Clave: Trombosis de los senos intracraneales, Hipertensión Intracraneal, Lesiones Encefálicas (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Intracerebral foreign body granuloma simulates a brain tumor. case report

JOHN VARGAS U., MANUEL LAZÓN A., MARCO MEJÍA T., JOHN MALCA B., FERNANDO PALACIOS S.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: Un granuloma a cuerpo extraño intracraneal es una reacción inflamatoria crónica, debido a materiales usados en cirugía craneal; esta complicación es raramente reportada en neurocirugía. El diagnóstico definitivo es por anatomía patológica, puesto que las imágenes se parecen mucho a las de un tumor cerebral. El tratamiento es la resección total de la lesión.
Caso Clínico: Paciente mujer de 2 años, con antecedente de cirugía para derivación ventricular y exeresis de un astrocitoma pilocítico, con estudio de imágenes con contraste a los 6 meses de cirugía donde se apreciaba una lesión sugestiva de recidiva tumoral por lo cual recibió quimioterapia con vincristina y carboplatino, sin respuesta positiva. Paciente presentaba al examen, ampliación de base de sustentación, Escala de Glasgow (EG): 15 puntos. Fue intervenida quirúrgicamente logrando la resección total de la lesión. El diagnóstico final fue granuloma a cuerpo extraño intracraneal. La evolución fue favorable, sin secuela neurológica ni tumor residual.
Conclusión: La reacción a cuerpo extraño intracraneal es una patología poco frecuente, pero deber ser considerada en el diagnóstico diferencial de progresión de enfermedad en los pacientes neuro-oncológicos.
 
     Palabras Clave: Granuloma de Cuerpo Extraño, Astrocitoma, Neoplasia Residual, Neoplasias Encefálicas, (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Fusocellular / pleomorphic sarcoma in a patient with Haberland syndrome

IVAN FLORES, JOHNNY MONTIEL, FAUSTO GUERRERO.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: Se describe el primer caso de sarcoma fusocelular / pleomórfico pediátrico asociado al síndrome de Haberland o lipomatosis encefalocraneocutánea, una disgenesia ectomesodérmica poco frecuente definida por la tríada que incluye afectación ocular, cutánea y del sistema nervioso central, que suele ser unilateral. Este trastorno se atribuye a una mutación postcigótica responsable de la disgenesia del tubo y la cresta neurales
Caso Clínico: Presentamos el caso de un niño de 10 años, que evoluciona con retraso de desarrollo, déficit motor, déficit intelectual y epilepsia, asociado a Sarcoma fusocelular/pleomórfico. Describimos su evolución clínica, electroencefalografía y neuroimagen.
Conclusión: La hipótesis de que el síndrome de Haberland se asocia con un mayor riesgo de desarrollo tumoral es intrigante, aunque la rareza de la enfermedad nos impide en la actualidad sacar conclusiones definitivas sobre este posible vínculo entre las dos entidades.
 
     Palabras Clave: Lipomatosis Encefalocraneocutánea, Sarcoma, Epilepsia, Sistema Nervioso Central. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Injured glioma syndrome: report of a case with unfavorable outcome

DANILO ZAVALAGA N., ERMITAÑO BAUTISTA C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: El Síndrome del Glioma Herido (SGH) es una cuadro clínico descrito luego de la resección de tumores de alto grado. Se caracteriza por la presencia de hemorragia y edema postoperatorio de difícil manejo que conlleva a secuelas importantes y en algunos casos la muerte. Las condiciones pre y postoperatorias desempeñan un rol importante en el SGH, así como los factores relacionados a la cirugía tales como la modificación del flujo sanguíneo tumoral y peritumoral, la alteración de la coagulación, entre otros.
Caso Clínico: Paciente de 12 años con diagnóstico de astrocitoma anaplásico que se sometió a resección quirúrgica parcial, sin presentar complicaciones. A las 48 horas, el paciente presentó signos clínicos de hipertensión endocraneal, la tomografía cerebral evidenció sangrado en el lecho quirúrgico y edema perilesional importante. Se indujo el coma barbitúrico, medidas de neuroprotección y tratamiento antiedema. El paciente permaneció en UCI por 23 días, saliendo de UCI en escala de Glasgow 5 puntos, dependiente de ventilación mecánica hasta el momento.
Conclusión: Este caso muestra el rápido deterioro y las importantes secuelas que puede presentar un paciente con cirugía de glioma. La resección completa no siempre es posible. Por ello, ante una resección incompleta o una biopsia, los neurocirujanos deben tener en consideración este síndrome, así como sus implicancias y repercusiones en el postoperatorio inmediato; para así valorar el riesgo/beneficio al momento de planificar una cirugía y actuar precozmente, en caso se presente este síndrome.
 
     Palabras Clave: Glioma, Astrocitoma, Hemorragia, Edema, Hipertensión Intracraneal, (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Aesthetic and psychological outcomes of cranioplasty, polymethyl methacrylate versus titanium mesh

ESSAM M. YOUSSEF, MD, DINA A. SELEEM, MD, MOHAMED A. YAHIA, MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los problemas de apariencia pueden afectar negativamente la salud mental de las personas con desfiguración, por lo que la craneoplastía tiene un papel importante en la mejora de la apariencia física de los pacientes, así como de sus síntomas psicológicos.
Objetivo: El objetivo de este estudio es resaltar los resultados estéticos y psicológicos de la craneoplastía utilizando los dos materiales de injerto sintético más utilizados; polimetilmetacrilato (PMMA) y malla de titanio.
Métodos: Este es un estudio prospectivo realizado en pacientes con aparente deformidad de cráneo que se sometieron a craneoplastía con PMMA o malla de titanio entre abril de 2016 y abril de 2017 y fueron seguidos durante 1 año. Los pacientes fueron evaluados antes de la operación, a los tres meses y al año después de la operación utilizando la Escala de Apariencia de Derriford 24 (DAS 24) y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS).
Resultados: Se reclutaron 42 pacientes: 25 hombres y 17 mujeres. Se usó PMMA en 23 pacientes mientras que se usó malla de titanio en 19 pacientes. No hubo diferencias significativas en cuanto a complicaciones tempranas y tardías entre ambos grupos. La cirugía de revisión fue necesaria sólo en 4 casos con tasas iguales entre ambos grupos. Hubo una marcada reducción en las puntuaciones DAS 24 y HADS después de la operación con mejores puntuaciones en el grupo de PMMA, especialmente a los tres meses después de la craneoplastía.
Conclusión: La craneoplastía tuvo efectos positivos en la angustia de los pacientes con respecto a su apariencia y en sus síntomas psicológicos. PMMA tenía mejores parámetros que la malla de titanio. Tanto la malla de PMMA como la de titanio tuvieron resultados estéticos comparables sin diferencias estadísticamente significativas con respecto a las tasas de complicaciones.
    
      Palabras Clave: Craneoplastía, Polimetil Metacrilato, Titanio, Apariencia Física, Depresión. (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Impact of the COVID-19 pandemic on patients with rupture of intracranial aneurysm at the Dos de Mayo National Hospital in Lima Peru

JOSÉ LUIS ACHA S., JULIO JOSYMAR QUISPE D.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Objetivo: Evaluar el impacto en el resultado de los pacientes con ruptura de aneurisma, que ingresan al Hospital Nacional Dos de Mayo, en el contexto de la pandemia COVID-19.

Métodos: Se incluyó a 42 operados por aneurismas rotos en el contexto de la pandemia COVID-19 entre el 1 de marzo y 31 de diciembre del 2020 (grupo A) y un grupo control de 44 pacientes operados entre el 1 de marzo y 31 de diciembre del 2019 (grupo B). Al ingreso, se evaluó el mal estado neurológico definido por la escala WFNS >3, el estado tomográfico de alto grado Fisher IV con hematoma intracerebral o hidrocefalia aguda, que requirió drenaje ventricular externo (DVE) y la presencia de vasoespasmo. La escala de Rankin Modificada fue evaluada al alta. Se realizó un análisis estadístico para comparar ambos grupos.

Resultados: Las tasas de presentación neurológica deficiente y complicaciones durante la evolución prequirúrgica (hemorragia intracerebral e hidrocefalia aguda que requirió DVE) fueron mayores en el grupo A (p=0.002 y p<0.05, respectivamente). El retraso en el ingreso del paciente a emergencia, para recibir tratamiento fue de 7.5 días en el grupo A y de 4.95 días para el grupo B. Todos estos factores contribuyeron a una menor posibilidad de recuperación en el grupo A, que se correlacionó con mayores valores en la Escala de Rankin Modificada al alta para este grupo (p=0.04).

Conclusión: No encontramos reportes a nivel nacional sobre aneurismas rotos tratados en contexto de la pandemia, siendo este uno de los primeros estudios que muestra el impacto de la pandemia COVID-19 en pacientes con ruptura de aneurisma intracraneal. Se debe educar a la población sobre cómo actuar en caso de síntomas específicos como cefalea intensa súbita, déficit neurológico o dolor torácico agudo, los cuales deben recibir una atención oportuna, referencia inmediata y prioridad de tratamiento en los hospitales de referencia para así disminuir la morbimortalidad de patologías neurológicas complejas.

   Palabras clave: Aneurisma intracraneal, Aneurisma Roto, Hemorragia cerebral, Pandemias, COVID-19. (Fuente: DeCS Bireme)

 

Mild cranioencephalic trauma in the child population. Experience at the Baca Ortiz Hospital, Quito-Ecuador, 2016-2019

ANDREA PAEZ T., ALICIA TORRES M., ADRIANA GONZÁLEZ G., RODOLFO BERNAL C., JESÚS CASTRO V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La alteración a nivel anatómico y/o funcional tanto motora, sensorial o cognitiva, producto del intercambio brusco de energía mecánica causada por una fuerza externa en el cráneo, es lo que define a un traumatismo craneoencefálico (TEC). La permanencia o transitoriedad de estas alteraciones condicionan la gravedad del TEC, siendo el 70 a 80% de tipo leve cuyos síntomas neurológicos son de poca intensidad y duración. La observación clínica en el TEC leve incluye: Observar clínicamente, de 2 a 4 horas, a los niños menores de 2 años con trauma sin fractura ni criterios de ingreso y, observar de 4 a 6 horas a los niños con sintomatología o mecanismo de caída no conocido. El objetivo del estudio es describir el TEC leve en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, hospital de referencia infantil nacional en Ecuador, durante el periodo de enero 2016 a diciembre 2019. 
Métodos: Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo que incluye a pacientes con diagnóstico de trauma craneoencefálico leve evaluados y tratados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Pediátrico Baca Ortiz dentro del periodo comprendido de enero 2016 a diciembre 2019.
Resultados: Durante el periodo 2016 a 2019, se diagnosticó y trató a 105 niños con TEC leve, siendo este más frecuente en el sexo masculino (62.85%) y durante la etapa preescolar (51.42%). De todos ellos, el 82.85% recibió atención médica de especialidad en las 6 primeras horas posteriores al trauma. La etiología principal fue la caída producida en el hogar (66.66%).
Conclusiones: El traumatismo craneoencefálico leve es uno de los principales motivos de consulta hospitalaria pediátrica en nuestro medio. En su mayoría ocurre en pacientes masculinos en edad preescolar, como consecuencia de caídas en el hogar 
 
  Palabras Clave: Traumatismos Craneocerebrales, Niño, Hospitales Pediátricos, Derivación y Consulta (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Neurological Severity Classification System (CSN-System) in adults with BTI, Hospital Cayetano Heredia, Lima - Peru, 2020. Preliminary study

ELDER CASTRO C., ROMULO RODRIGUEZ C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Objetivos: El traumatismo encéfalo craneano (TEC), es la disrupción de la función y arquitectura encefálica. La Escala del Coma de Glasgow (ECG) es la clasificación de severidad de TEC más utilizada; sin embargo, esta evalúa el estado funcional del encéfalo resultante de lesiones muy heterogéneas, y tiene poca exactitud. El Sistema de Clasificación de Severidad Neurológica (Sistema CSN), un instrumento clínico-tomográfico diseñado para superar la heterogeneidad lesional, evalúa la función y estructura encefálica en la determinación de severidad del TEC.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal en adultos con TEC del servicio de emergencia del Hospital Cayetano Heredia, abril - agosto 2020. Incluyó pacientes de 18 años o más con TEC agudo. Se comparó el Sistema CSN con la ECG en la clasificación del TEC.
Resultados: De 29 pacientes, el 82.76% fue masculino y el 82.76% tuvo de 18 a 64 años. La severidad del TEC mediante el Sistema CSN fue: Muy leve 6.70%, leve 17.24%, moderado 51.72%, severo 17.24% y crítico 6.70%. Existió asociación entre el Sistema CSN y el Puntaje Tomográfico de Rotterdam PTCR (p=0.005), correlación positiva moderada del Sistema CSN con el PTCR (Rho 0.6773, p=0.0001), asociación entre el Sistema CSN y la indicación de intervención neuroquirúrgica (p=0.002), así como alta sensibilidad-especificidad en la distinción de categorías de severidad con el Sistema CSN; y un menor rendimiento de la ECG.
Conclusiones: El Sistema CSN clínico-tomográfico, mejora la determinación de severidad del TEC comparada con la ECG y brinda excelente relación con la indicación de intervención neuroquirúrgica.   
    Palabras clave: Lesiones Traumáticas del encéfalo, Cerebro, Escala de Coma de Glasgow, Estado Funcional (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Presigmoid transpetrous approach (partial petrosectomy) combined with subtemporal transtentorial approach for petroclival meningioma

FERNANDO PALACIOS S., MANUEL LAZON A., EDUARDO ROMERO V., ROMMEL RODRIGUEZ B.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los meningiomas petroclivales constituyen del 3 al 10% de los meningiomas de la fosa posterior, se originan en la fisura petroclival, en la parte superior del clivus, ápex petroso y medial al nervio trigémino. La resección de estos tumores constituye un reto neuroquirúrgico. El abordaje combinado de petrosectomía parcial asociado a abordaje sub temporal es una técnica descrita por diversos autores, sin embargo, su realización es considerada de muy alta complejidad. Presentamos el caso de un meningioma petroclival operado con éxito en nuestro hospital mediante un abordaje combinado transpetroso presigmoideo y subtemporal transtentorial.
Caso clínico: Paciente mujer de 33 años, con cuadro clínico de cefalea, náuseas y alteración de la marcha. Resonancia magnética cerebral mostró tumoración petroclival derecha de gran tamaño (4.2x3.9x3.8cm) que desplazaba el tronco cerebral, e hidrocefalia secundaria. La hidrocefalia fue tratada con una derivación ventrículo peritoneal. Luego, se procedió a la resección tumoral mediante un abordaje combinado transpetroso presigmoideo y subtemporal transtentorial, técnica que permitió una exposición adecuada del tumor logrando su resección completa, sin complicaciones intraoperatorias. La evolución postoperatoria fue favorable, sin presentarse secuelas.
Conclusión: El abordaje combinado transpetroso presigmoideo y subtemporal transtentorial para meningiomas petroclivales es una técnica efectiva y factible de realizar en nuestro medio. El apoyo de la tecnología como el uso del neuronavegador, el aspirador ultrasónico, el monitoreo intraoperatorio, así como una adecuada experiencia en cirugía de base de cráneo son factores fundamentales para el éxito de esta cirugía.
 
 Palabras Clave: Meningioma, Neoplasias de la Base de Cráneo, Craneotomía, Procedimientos Neuroquirúrgicos (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Páginas